Baile, cante, escúchela

Autor: Carmen Vásquez Gómez
16 junio de 2020 - 09:27 AM

Tema para no dejar a un lado en este confinamiento es la música, ya que con seguridad ha estado presente entre un día y otro. Pero es un tema a analizar ya que lo que suene sea armonioso y no cause ruido. Un poco de este tema nos habla el maestro Jorge Hernán Arango.

Medellín

PUNTO UNO: La música hace parte de nuestro ser desde que el hombre descubrió los sonidos de la misma naturaleza. El silbido del viento, los truenos, la furia del mar, el movimiento de los árboles, el canto de los pájaros. Se puede decir que la música es la expresión más antigua del hombre. La música toca sentimientos, se produce de un ser interior, de su pensamiento a aquello que se le refleja en el exterior. La música se necesita, hace compañía, es un ritual, una oración, una celebración,  es esencial, es una identidad.

Según hallazgos arqueológicos se cree que los instrumentos más antiguos que el hombre se inventó fueron los crótalos, los tambores y la flauta. Miles de miles de años antes de Cristo. El oído fue en el hombre primitivo uno de los sentidos más importantes ya que cada rumor, cada sonido, tenía un lenguaje para él.

 

Lea también: Entre zumos y bebidas

 


UN DIALOGO con el maestro Jorge Hernán Arango, director del Ensamble Vocal de Medellín, nos da maravillosos sonidos sobre el tema de la música, sobre todo en estos momentos de cuarentena.
 

 

1 - ¿En pocas palabras qué es una sinfonía, un opus, una sonata?

Un opus es una palabra italiana que surgió en el siglo XVIII que significa obra musical;  la sinfonía es la pieza instrumental que se tocaba antes de una ópera y sonata es la obra para ser sonada y hacia oposición a cantata, su forma musical es de tres movimientos, uno rápido, lento y rápido.
 

2 - ¿La música apacigua y enloquece?

No es que la música apacigüe o enloquezca, la música tiene un efecto que modifica el comportamiento humano, está comprobado científicamente que la música tiene efecto sobre todos los seres vivos. Ahora,  dependiendo del tipo de música es algo que puede enloquecer o apaciguar, es un efecto de la mente.
 

3 - ¿Hay momentos determinados para escuchar una u otra música?

Claro, hay unos que prefieren escuchar música al amanecer para meditar,  otros para amar, recordar, animar una conversación,  o en un funeral, o en una boda o acompañar una ceremonia según los gustos. Algunos prefieren en este momento de pandemia la música para acompañarse, sentirse vivos. La música tiene beneficios para el ser humano, puede quitar un dolor o una angustia. Existe la musicoterapia, hay serias investigaciones que desarrolló el otorrinolaringólogo e investigador francés, Alfred A. Tomatis sobre el sentido auditivo y descubrió el efecto Mozart que dice que los niños o bebés acompañados con música clásica o de Mozart cuando están en el vientre materno tienen determinadas funciones  cerebrales muy desarrolladas. Experimento que también han hecho con vacas que con esta música dan más leche y con grupos de estudiantes en un examen que con entrenamiento auditivo musical el resultado de ellos ha sido más eficiente.
Guitarrista
Foto:  pixabay.com
 

4 - ¿Influye sicológicamente la música en estados de ánimo?

Claro, hay un sentimiento que está en la mente de los seres humanos y reaccionan con un sentimiento que puede ser de alegría. miedo, dolor, tristeza, amor y aquí la música puede potencializar  esos sentimientos de los seres humanos.  Esto me hace recordar un texto en donde Aaron Copland, compositor de música clásica enseña en tres puntos el cómo escuchar la música. Uno es desde el punto de vista puramente musical, sabiendo que es un preludio, una melodía, un contrapunto, una sinfonía, un rondó, un allegro, una ópera; dos, desde el punto de vista sensorial sensitivo que es lo que produce la música en el ser humano  y el tercer punto es desde la expresión, cómo la música puede motivar lo que significa al ser humano.
 

5 - ¿Qué música o autores recomienda en esta cuarentena?

Me parece muy pertinente desde mi punto de vista decirle. Estamos llenos de una basura de música patrocinada por los medios de publicidad y a eso le llaman farándula y para nuestros gobernantes el reggaetón y el hip hop esa música que algunos personajes que han sido secretarios de cultura o ministros ya la califican como música urbana y no hay diferencia entre lo que se hace en el campo  y lo que se hace en la ciudad, eso de música urbana es farándula, esas canciones que son para bailar con un ritmo igual que no propone nada y es lo que está de moda y es lo que patrocinan nuestros políticos que pesar. En esta cuarentena hay mucha música para escuchar, todos los autores de música académica, hay un gran listado: Mozart, Ravel, Bach, Vivaldi, Schubert, Chopin, Liszt, Mahler, Strauss, Debussy, Verdi. Y de compositores colombianos: Emilio Murillo, Andrés Posada, Adolfo Mejía, Luis A. Calvo, Alberto Guzmán, Blas Emilio Atehortúa, Francisco Zumaqué y son muchos más.
 

6 - ¿Qué es la música hoy?

No es diferente a lo que ha sido siempre, solo que ahora llaman música a lo que no es música. Yo diría que no hay música ni buena ni mala. Hay música o no hay música, no podemos denominar a la música con lo que muelen en las redes o las emisoras de radio hoy para que los muchachos digan en un lenguaje soez cosas que podrían ser muy bonitas dentro del campo poético. Pero tampoco podemos confundir la música con la letra de las canciones, que es el error que tiene todo el mundo, los vallenatos pueden ser todos iguales lo que cambia es la letra y para eso venden cancioneros. Si la música fueran las letras estaríamos sordos.
 

7- ¿Qué es música popular y qué es música folclórica?

Lo popular hace referencia a lo que se vuelve común dentro de cada pueblo, por ejemplo, en el Cesar lo popular son los vallenatos, en el Pacífico el currulao.  Y lo popular dio origen a lo clásico.

Música folclórica, folk, significa tierra hace referencia a las raíces, lo ancestral de cada región, música de las tribus. Y esto dio origen a lo popular. Y hay música popular que se ha vuelto clásica por ejemplo el tango.
 

ESTE SENTIR DE LA MUSICA puede ser hoy día en la situación que se vive de encerramiento, un bálsamo de armoniosa comunicación, de compartir de sentimientos, de traer a la mente bellos recuerdos románticos. Lo dicho y demostrado, la música tranquiliza, armoniza, une sentimientos. No debe ser un ruido y no debe molestar al vecindario, pero si puede usted cantar… bailar… escuchar.


Jorge Hernán Arango
Jorge Hernán Arango | Foto: Archivo El Mundo

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Blas Emilio Atehortúa Amaya
Música

Adiós al grande Blas Emilio Atehortúa Amaya

Este martes, 7 de enero, se harán las honras fúnebres del músico antioqueño Blas Emilio Atehortúa Maya, a las 2:30 p.m., en la capilla San Pedro apóstol de...
Imágenes del Festival Altavoz 2019
Música

Altavoz 2019, memoria de un festival que sonó y cuidó a Medellín

El telón del Festival Altavoz 2019 se cayó con una asistencia de 83.000 personas, el pasado lunes 11 de noviembre. Luego de tres días en los que las músicas rock,...
Ilegales
Música

El show de las mujeres y los Ilegales, en día del cierre del Altavoz

El tercer día del Festival Altavoz vibró con el espectáculo de las mujeres, que resaltó a las mujeres en el rock. Además, desde España, llegó el rock de la...

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
4
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
5
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...
6
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...