El nuevo ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Autor: Guillermo Maya Muñoz
3 febrero de 2019 - 09:03 PM

La labor de Colciencias ha sido insuficiente, no por voluntad de sus directores, sino por el hecho de que los gobiernos invierten muy poco en las actividades de CTI, al igual que el sector privado.

El Congreso de la República, finalmente, aprobó la creación de un ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a finales de diciembre de 2018. El senador que propuso y defendió la iniciativa de ley fue el antioqueño Iván Darío Agudelo que merece el reconocimiento de todo el país, especialmente de los científicos e innovadores, las universidades y centros de investigación colombianos.

Hasta ahora, Colciencias ha sido el organismo estatal que por 50 años se ha encargado de promover y financiar proyectos científicos, los estudios doctorales en el exterior y en el país, así como la indexación de la producción científica nacional, con el fin de lograr la creación de una masa crítica de investigadores que tengan respuestas a los problemas nacionales.

Sin embargo, la labor de Colciencias ha sido insuficiente, no por voluntad de sus directores, sino por el hecho de que los gobiernos invierten muy poco en las actividades de CTI, al igual que el sector privado.

Lea también: La apertura: un fracaso anunciado para Latinoamérica

El Banco Mundial publicó los indicadores mundiales en ciencia y tecnología para el periodo 2010-2015, con unos muy modestos logros para el caso de Colombia si comparamos su situación con Corea del Sur que ocupa el primer puesto en el ranking de Bloomberg de los países más innovadores del mundo en 2018.

Las cifras de los indicadores para Corea están en paréntesis: El número de investigadores de tiempo completo por cada millón de habitantes en Colombia es 115 (Corea: 7.087) y el número de técnicos por cada millón de habitantes (sin dato para Colombia) (1.225) entre 2010-15; los artículos en revistas científicas y técnicas en 2016, 6.121 (63.063); la inversión en I&D como porcentaje del PIB 0.24% (4.23%); las exportaciones con contenidos de alta tecnología en millones de dólares (mdd), 740 (118.365) en 2016, y como porcentaje en la exportación de manufacturas 9.8% (26.6%); los pagos por el uso de propiedad intelectual en 2016, ingresos 46 mdd (6.615), egresos 439 mdd (9.429); las solicitudes de patentes en 2016, por nacionales 525 (163.424), por extranjeros 1.658 (45.406); las solicitudes de marcas en 2016, nacionales 20.299 (183.620), extranjeros 18.438 (48.358); y las solicitudes de diseños industriales en 2016, nacionales 227 (62.633), extranjeros 306 (6.487).

La superioridad de Corea es sobresaliente, no solo sobre Colombia sino sobre el resto de la mayoría de los países. La actividad científica y tecnológica coreana reside en los nacionales, mientras en Colombia la presencia extranjera es superior, sin que esto se hubiera convertido en un “aumento del impacto en la competitividad regional (Latinoamérica)” (Cepal 2001).

Corea viniendo de atrás con un PIB per cápita de 158.24 dólares anuales en 1960, y una estructura productiva primaria, respecto a Colombia con 245.2 dólares y otros países latinoamericanos, hoy se encuentra entre los países de más alto ingreso per cápita, 29.742.84 dólares en 2017 contra 6.301.59 para Colombia, con una estructura industrial exportadora basada en la innovación. Ese es el objetivo: transformación de la estructura productiva.

No hay que llorar sobre la leche derramada. Estos datos solo demuestran la imperiosa necesidad de hacer algo y hacerlo de una vez y por todas, teniendo un proyecto de desarrollo nacional. La decisión de tener un Ministerio en CTI es una decisión afortunada en el camino correcto. Ahora, hay que dotar este ministerio con recursos económicos y humanos de alta calidad. No se trata simplemente de que el ministerio sea un ente coordinador de políticas interministeriales sobre CTI.

El Ministerio debe diseñar un sistema nacional de innovación en donde confluyan las universidades, centros tecnológicos, los centros de transferencia, las redes globales de innovación, para que se implementen las estrategias diseñadas por los hacedores de política en CTI, que deber ser orientadas a la solución de problemas nacionales bajo un enfoque de misiones

(Mariana Mazzucato, La idea de misión, elpais.com, junio 23- 2018): La competitividad industrial y agrícola, el desarrollo de tecnologías limpias y energías alternativas y amigables con el medio ambiente rural y urbano, etc.

¿Cuáles son las oportunidades en CTI que nos brindan los tratados comerciales y de inversión? Los TLC favorecen principalmente a los inversionistas extranjeros. No tienen límites para remitir utilidades, no están obligados a comprar partes nacionales, no están obligados a exportar un porcentaje de su producción, no están obligados a asociarse con capitales nacionales en inversiones de riesgo, etc. En China, ocurre exactamente lo contrario: exige compras de partes nacionales, exige porcentaje exportaciones, exige un porcentaje de reinversión de utilidades, y obliga a las empresas extranjeras a asociarse en joint ventures con empresas chinas. Estas reglas de juego para el capital extranjero han favorecido la transferencia tecnológica, y el desarrollo de la manufactura china y ahora se perfila como la primera economía del mundo.

Le puede interesar: Colombia: La difícil construcción de una nación

¿Se puede hacer CTI en un campo abierto sin ninguna regulación y responsabilidades del capital extranjero? Si, pero los efectos van a ser inocuos e imperceptibles. Hay que exigir un plan de desarrollo, con visión de país, no uno con intereses sectoriales contrapuestos. El estado debe ganar en autonomía, bajo un consenso político, frente a los intereses que impiden el desarrollo nacional y su transformación productiva y social, en democracia.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Colombia, una élite sin proyecto nacional
Columnistas

Colombia, una élite sin proyecto nacional

En Colombia y Latinoamérica, los subsidios directos o a través de mecanismos tributarios, tasa de cambio etc., no estaban condicionados al desempeño tecnológico ni...

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
5
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
6
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...