La enorme saturación vehicular por el exceso de demanda del tramo de la llamada autopista sur entre la Fábrica de Licores de Antioquia y la variante a Caldas está provocando el más caótico y lento atascamiento y la más larga cola de carros en el área metropolitana del Valle de Aburrá.Este taco ya está suficientemente diagnosticado por las autoridades viales nacionales, toda vez que ese tramo está a cargo de la Nación a través de Invías.Este Instituto en su territorial de Antioquia está hoy al mando desde hace dos meses y medio del ingeniero civil y estudiante de Derecho, Mauricio Hoyos Sierra, quien reveló a ELMUNDO.COM que ya se están dando los pasos encaminados a ponerle fin a esa gran congestión.Este debutante funcionario dialogó sobre esa solución, además que fue muy prudente en torno a lo que pasará en el futuro con el Peajito Social en el Aburrá Norte, el cual la comunidad reclama su pronto desmonte.Ingeniero Hoyos antes de comenzar a dialogar con usted sobre las tareas de Invías en la territorial de Antioquia, quiero consultarle sobre dos aspectos, uno acerca del impacto de la pandemia en las labores de la entidad y la segunda en señalar las diferencias de ustedes con la ANI. ¿Cómo han afronta la difícil situación originada por la peligrosa crisis viral?Bajo el liderazgo de la ministra de Transporte y del director General del Instituto hemos venido realizado las obras en los sitios críticos de las vías nacionales en el departamento de Antioquia.La orden es trabajar para mejorar la conectividad de los antioqueños bajo condiciones de seguridad, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad y en ese sentido no nos hemos detenido y avanzamos en los trabajos y en la reactivación de las obras en los principales corredores.¿Y qué hacen ustedes y qué hace la ANI o la Agencia Nacional de Infraestructura? ¿Cuáles son las diferencias o los roles de cada entidad?La ANI es la que se ha encargado de administrar y supervisar las concesiones, no sólo de carácter vial, sino también en el campo aeroportuario.Invías lo que hace es administrar unas vías de la Nación y lo que hacemos nosotros permanentemente es tratar de tenerlas lo más seguras y transitables.Ahora, hagamos una precisión sobre las tareas de la territorial de Invías en Antioquia. ¿Cuáles son las vías nacionales en esta región que están bajo su responsabilidad?La vía que va a la Costa Norte desde Hoyorrico hasta Caucasia y el tramo de la carretera a Bogotá, desde El Santuario hasta Caño Alegre en Puerto Triunfo.Tenemos además la vía nacional que va desde la FLA hasta la variante de Caldas, en el sur del área metropolitana, o sea, la que va hacia La Pintada, que es un tramo de más o menos unos 8.5 kilómetros; igualmente la vía La Unión - Sonsón y también el trayecto que va de Peñalisa a la Mansa, pasando por Ciudad Bolívar, en la ruta hacia El Chocó.Esos son los corredores viales que administramos y nos corresponde realizar su mantenimiento y mejoramiento.¿Cómo está el estado de la vía a la Costa?Sabemos que siempre ha tenido dificultades importantes en La Frisolera, en Ventanas.Hoy se registra una dificultad compleja en jurisdicción de Cáceres por la pérdida de banca al lado del río Cauca, pero se adelantan las reparaciones.En la actualidad estamos haciendo una inversión tanto en la troncal a la Costa como en la ruta hacia Bogotá alrededor de los 34.000 millones de pesos.¿Hay algunas novedad que dificulte la circulación vehicular entre El Santuario y Puerto Triunfo?Tenemos desde noviembre un tramo con problemas en el kilómetro 73 más 500 metros por deslizamiento de tierra en el municipio de San Luis, que se ha venido atendiendo para garantizar la transitabilidad y la seguridad en condiciones de operatividad de la vía.Usted mencionó que Invías está a cargo del trayecto de la llamada Autopista Sur entre la Fábrica de de Licores y el ingreso a la variante a Caldas, pero resulta que precisamente ese es hoy uno de los tramos que mayores congestiones, trancones y mínima velocidad presenta en el Aburrá Sur del área metropolitana. Mejor dicho las filas y los dolores de cabeza allí son diarios para el conductor. ¿Qué van a hacer para solucionar ese enorme embotellamiento de carros por ese corredor que comunica a Antioquia con el sur de Colombia?En la búsqueda de Invías de solucionar los problemas de transitabilidad y seguridad de las vías nacionales a su cargo en el departamento y ya que ese tramo está a cargo de la Nación a través de Invías, hemos venido haciendo varias cosas.En seguridad estamos en el reparcheo de la vía y también en la señalización vial de ese tramo.Pero adicionalmente y es lo más importante, junto con el Municipio de Itagüí, encabeza de su alcalde José Fernando Escobar, se está trabajando en unos diseños de fase I, en prefactibilidad, para construir tres intercambiadores viales.Lea:Con infraestructura vial se reactiva AntioquiaUno de ellos es la adición de un tablero para la ampliación del puente de El Pandequeso, donde se está formando un gran atasco por el cierre de la oreja que permite el giro hacia el municipio de Envigado.El segundo intercambiador vial en el que se trabaja es la realización de su diseño y que estará ubicado en esta vía nacional al cruce de las calles 50 y 51 en el Municipio de Itagüí, que es el más importante, pues es donde se hace el giro a la izquierda para llegar a Mayorca.Y el tercer intercambiador es en el sector de Fábricas Unidas, donde cruza la vía que de Pilsen conduce a Sabaneta.Estamos en un proceso de diseños en fase I y esperamos tener los diseños de fase II terminando el año, en un trabajo conjunto con la Alcaldía de Itagüí.Luego seguirá la consecución de los recursos, en una etapa en la cual deberá estar el Área Metropolitana, la Gobernación de de Antioquia y los municipios que serán beneficiados en el sur delValle de Aburrá, además obviamente de la Nación por medio del Ministerio de Transporte, para solucionar esos puntos críticos de la movilidad.Pese a la pandemia los funcionarios de Invías no han parado en sus actividades de mantenimiento vial en Antioquia.¿Ahora, en el lado opuesto, en el Aburrá Norte, hay alguna novedad que valga la pena. Allí existe hace más de 17 años el llamado Peajito Social para el tramo de la doble calzadas Bello - Hatillo, concesionada a Hatovial. Existe un clamor general que ese peaje ya cumplió su labor, se debe cerrar y es verdad que está cerca de terminar la concesión de Hatovial?En estos momentos estamos en un proceso de reversión de la concesión de Hatovial al Invías a través de la ANI, pues la concesión concluye el año entrante.En cuanto al peajito es un asunto del resorte nacional. Primero tenemos que recibir la vía para poder definir quién seguirá a cargo de ese tramo o si continuaría bajo la lupa de Invías y en ese caso es a través del Ministerio de Transporte que se decidirá qué se hará con los peajes.¿Y no cabe duda que por la quebrada geografía antioqueña, este es un departamento muy complejo y costoso en materia vial?Sí señor, es un departamento muy complejo por su geografía.
El reinicio de los trabajos de construcción de nuevos frentes viales nacionales y departamentales, las obras de pavimentación de la red seccional, los avances en la apertura del túnel GuillermoGaviria Echeverri y otras obras en los municipios, hacen parte de la estrategia con la cual se busca contribuir a la reactivación económica gradual en Antioquia, sobre todo en la generación de empleo, en medio del impacto de la compleja crisis viral que aún se registra en el territorio nacional y obviamente territorial.La reapertura de los frentes de trabajos en los grandes proyectos viales en la región ha permitido la conservación y creación de nuevos empleos.Para ello la Secretaría de Infraestructura del departamento, en cabeza de su titular Juan Pablo López, se ha vinculado y participa activamente en la estrategia ¡Arriba Antioquia!, que es la Alianza por la Reactivación y Revitalización Integral, que a largo plazo o para el cuatrienio pretende la creación de 120.000 nuevos empleos en sus diversos frentes de labor y accionar.En un informe entregado por este funcionario se revela que durante el presente mes de junio ya se reiniciaron actividades en el 85% de los frentes de trabajo existentes en materia de vías, que en total suman unos 950 empleos que se han protegido y reactivado.Tres kilómetros, de un total de nueve, se han excavado en el Túnel Guillermo Gaviria E.De acuerdo con esa radiografía, la revitalización parcial de la megaobra del Túnel Guillermo Gaviria ha contribuido al mejoramiento del panorama laboral en Antioquia, toda vez que se han recuperado 1.000 empleos y se espera para el segundo semestre del presente año llegar a los 1.400 ya activos.A propósito de la construcción de este importante túnel en la subregión del Occidente antioqueño, la Secretaría de Infraestructura también acaba de revelar que de los nueve kilómetros que en total tendrá esta galería, ya se han excavado tres kilómetros.Este secretario igualmente se refirió a los empleos que se han mantenido con la reactivación del 95% de las Autopistas 4G en el territorio. Con estas obras en Antioquia se generan 14.000 empleos formales directos.Además Juan Pablo López precisó que en el marco de esta reactivación económica post covid-19, otra de las estrategias grandes desarrolladas por la Gobernación de Antioquia, en asocio con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Idea, fue la gestión con el Gobierno Nacional, mediante un crédito Findeter, para dinamizar las economías municipales a través de la ejecución de proyectos de infraestructura en sus territorios, especialmente en materia de red vial municipal.Sobre esta reactivación económica mediante la ejecución de vías, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, dijo que será gradual, segura y coordinada con los municipios y el Gobierno Nacional, el cual ha venido marcando la ruta de este proceso, que también incluye el posible retorno del transporte aéreo, pero con protocolos rigurosos que se acepten y acaten.El Túnel Guillermo Gaviria E. hace parte de las autopistas 4G Mar 1 y Mar 2 que acercará a Urabá por carretera.El túnelAsí mismo, la Secretaría de Infraestructura regional entregó un reporte sobre los avances o la marcha de los trabajos para la apertura del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, que atravesará la Cordillera Occidental por el Boquerón del Toyo, entre los municipios de Santa Fe de Antioquia, Giraldo y Cañasgordas.Lea:Reinician obras en el Túnel Guillermo Gaviria E.Tras el reinició en abril de los trabajos en este subterráneo vial, una obra de la mayor importancia por su ubicación estratégica y complejidad, ya se han excavado 3 kilómetros de los 9,73 kilómetros de longitud total que tendrá este proyecto, el cual constará de 18 túneles.Su construcción se lleva a cabo por ambos portales. El portal Giraldo comenzó obras en enero de 2019 y ya se excavaron 1.313 metros, mientras que el portal Cañasgordas inició en julio de 2018 y allí el avance es de 1.699 metros, para un total de 3.012 metros.En lo que va corrido del presente año se han excavado 1,17 kilómetros, lo que equivale al 12% del total del túnel. Durante estos los 5 meses y medio transcurridos, se ha tenido un promedio de excavación mensual de 257 metros lineales (sin contar los 34 días de inactividad por el covid-19), superando los promedios mensuales logrados en 2018 y 2019.Con 277 metros excavados, mayo de este 2020 logró el record como el mes de mayor avance desde que se inició la etapa constructiva del proyecto. Y dentro de ese periodo, el 17 de mayo se destaca como el día con mejores resultados con 16,6 metros.“Hemos alcanzado 3 kilómetros en la excavación del que será el túnel carretero más largo de América. Desde el inicio de esta Administración, nos pusimos como meta aumentar sustancialmente los rendimientos de excavación. Hoy podemos decir que hemos duplicado el promedio que se venía teniendo y hemos llegado a cifras record en términos de longitud excavada.Esto es muy importante, por los retos técnicos y porque lo hemos hecho en medio de la reactivación económica, cumpliendo con los protocolos de seguridad para proteger la vida de nuestros trabajadores“, manifestó Juan Pablo López, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.La galería de rescate, paralela al túnel principal, también se construye desde ambos frentes de obra. El reporte desde Giraldo es de 1.673 metros excavados y desde Cañasgordas de 1.785 metros.Actualmente, el proyecto está reactivado en un 100%, genera alrededor de 1.000 empleos directos y sigue destacándose como un dinamizador de la economía en la región.En el Occidente antioqueño se construye el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.Este funcionario recordó que el Tramo 1 se ejecuta con aportes la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Se ubica entre las poblaciones de Cañasgordas y Giraldo, tendrá 7 túneles, 16 puentes y 4,4 kilómetros de vías a cielo abierto.El Tramo 2 se construirá entre los municipios de Giraldo y Santa Fe de Antioquia. Estará a cargo del Gobierno Nacional, contará con 11 túneles, 13 puentes y 12, 5 kilómetros de vías a cielo abierto.El proyecto hace parte de las obras de cuarta generación, las cuales buscan el mejoramiento vial en el país. En Antioquia se conectará el centro del departamento con la subregión de Urabá, integrando los centros de producción y los nuevos puertos.
Quince días después que el Gobierno Nacional dispusiera la reactivación de los trabajos en los grandes proyectos de infraestructura vial del país, este pasado lunes 27 de abril se reiniciaron las excavaciones en el túnel Guillermo Gaviria Echeverri, que se construye en la subregión del Occidente antioqueño y como parte de la futura conexión a doble calzada o vía de cuarta generación, 4G, entre Medellín y la región de Urabá.Junto con este proyecto, el más grande y valioso en la actualidad a cargo del Departamento de Antioquia, también se llevó a cabo esta semana la reapertura de varios frentes viales, tanto del orden nacional en este territorio, como en carreteras departamentales y que se adelantan bajo la responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura seccional.Precisamente el titular de esta dependencia Juan Pablo López Cortés, volvió a presentar este martes 28 de abril un nuevo reporte sobre todos los pasos que se vienen dando en Antioquia para la reactivación gradual del crucial renglón económico en infraestructura vial en medio de la batalla contra la crisis viral.Recordemos que en marzo pasado cuando estalló la emergencia mundial por la propagación del coronavirus, se comenzaron a tomar rápidas medidas de salud y sanitarias para su contención y todas las grandes obras en carreteras en el país se paralizaron. Sólo con los decretos nacionales que a mediados de abril extendió la cuarentena general, el Gobierno del presidente Iván Duque ordenó el reinicio a partir del 13 de ese mes de los trabajos en esos corredores, esenciales para mejorar y modernizar la conectividad vial de Colombia.Sin embargo, esa orden se dio pero supeditada al previo cumplimiento de drásticos protocolos de prevención epidemiológicos por parte de las empresas concesionarias y contratistas de obras públicas, para evitar la transmisión del contagio con el peligroso y letal virus en las regiones donde se construyen los frentes viales y tras reuniones y consultas con los alcaldes de los municipios cuyas jurisdicciones atraviesan las vías en ejecución.La mayor preocupación de muchos alcaldes es el retorno a los sitios de trabajo de obreros y técnicos provenientes de otras regiones del país, que al mezclarse con los lugareños podrían ocasionar un contagio masivo.El secretario López Cortés aseguró que en las dos últimas dos semanas ha existido una conversación muy fluida con los alcaldes, que han estado muy dispuestos a contribuir a la reapertura de las labores viales, adoptando los cuidados establecidos por el Ministerio y la secretaría de Salud departamental.“El gobernador siempre nos ha insistido en tomar decisiones concertadas con los alcaldes. Hay muchos mandatarios que tienen muchas preocupaciones, ya sea porque se han presentado casos o porque quieren estar completamente blindados contra casos de covid-19 y entendemos muy bien esa posición. Con ellos hemos venido teniendo acuerdos de vigilancia, inspección y de gradualidad para poder que estén tranquilos y al igual que sus comunidades. Y es por eso que se han convenido los planes de apertura gradual con todos ellos”.En un principio, informó, el Gobierno de Antioquia acompañó a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, con la reanudación de las autopistas 4G.Para ello facilitaron y se adelantaron reuniones con cada uno de los alcaldes de las zonas de influencia de las vías nacionales en ejecución y los gerentes de las concesiones, socializando los protocolos y concertando con los alcaldes sus preocupaciones sobre todo con la movilización de trabajadores provenientes de otras partes del país dentro sus territorios.Lea también:Reactivación vial será gradualLuego de esa fase de mediación para el despegue de las vías nacionales en Antioquia, la Secretaría de infraestructura seccional arrancó con la reactivación de las obras a su cargo en el departamento y entre ellas con la construcción del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.El TúnelEl reinició de los trabajos en esta galería, que atravesará la cordillera Occidental en el sitio conocido como el Boquerón del Toyo, y que comunicará a Santa Fe de Antioquia con Giraldo y Cañasgordas, comenzó este lunes 27 de abril con la movilización de parte de los 1.050 trabajadores que participan en la excavación de este subterráneo, que se convertirá a su conclusión en el más largo de Colombia.El arranque nuevamente de las obras se hará con unos 200 trabajadores, que irán llegando de manera paulatina y que de cierto modo estarán en cuarentena, toda vez que permanecerán en campamentos porque no tendrán acceso a los cascos urbanos de la zona.“Vamos a ir activando a estos trabajadores que ya se encuentran en la zona de influencia del Túnel y que son muy importantes para la generación de empleo en estos territorios y que podemos aseguran que cumplieron con su cuarentena sanitaria”, aseguró a la prensa López Cortés.Dijo que la meta principal con el túnel era poder lograr por lo menos 250 metros lineales de excavación, lo que se venía cumpliendo en los tres primeros meses de este 2020. Es así como se lograron récords de excavación históricos en toda la obra del túnel, pero obviamente con lo sucedido con la pandemia, se verán abocados a revisar las metas del año.No obstante, ratificó que los plazos y metas que tienen con el proyecto siguen firmes y es poder terminar el túnel en el cuatrienio del gobernador Aníbal Gaviria Correa y ojalá culminar toda el proyecto con el trayecto que falta con la financiación del Gobierno Nacional.Paralelo a la reactivación de labores en el Túnel, en otras obras del departamento también se han comenzado nuevamente los trabajos, como son los casos del tramo La Usa – Caicedo y los del intercambio vial de la quebrada La Seca, en jurisdicción de Fontidueño, en Bello, y que hará parte de la futura vía regional Oriental que en el futuro conectará a Sabaneta con el Aburrá Norte.“En todas estas obras se lleva a cabo el mismo procedimiento, se aplican los protocolos biosanitarios, se revisan con la Gerencia Regional del Covid-19, con la Secretaría de Salud y después concertamos con los alcaldes para que sea un proceso totalmente trasparente, que resuelvan las dudas de todos los alcaldes”, dijo el titular de Infraestructura.Precisó que en lo que corresponde a las vías a cargo del Gobierno de Antioquia la reactivación a la fecha va más o menos en un 2% o 3% y la idea que tienen es alcanzar esta semana el 10%, tanto en la cantidad de obras como en el porcentaje de trabajo en las mismas, en las que laboran unas 200 o 300 personas de las 950 que estaban en actividad al momento de las suspensión por el contagio, exceptuando el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.Las 4GEl jefe de la Infraestructura seccional también entregó este martes un informe en torno a la reanudación de las carreteras concesionadas en Antioquia, las denominadas de Cuarta Generación, 4G, y que están a cargo de la Nación a través de la ANI.En tal sentido reveló que la única 4G que no se ha reactivado efectivamente es la llamada Conexión Norte, sobre todo en jurisdicción de los municipios de Remedios, Zaragoza, Segovia y Vegachí, en el Nordeste antioqueño.Este corredor será en el futuro la conexión de Medellín con la Costa Norte, sin los grandes tramos en montaña de Matasano y el Alto de Ventanas, en la actual Troncal Occidental entre Medellín, Yarumal y Caucasia.El tramo aún paralizado se construye entre Caucasia – Remedios – Alto de Los Dolores, cerca a Maceo, donde se unirá a la vía también en ampliación Medellín – Cisneros - Puerto Berrío, que incluirá los dos túneles ya excavados en el legendario sitio de La Quiebra.De resto, ya se avanza en el reinicio paulatino de los trabajos en las demás 4G en Antioquia, como son los proyectos Pacífico 1, 2 y 3; Mar 1 y Mar 2 y en Vías del Nus.En estas autopistas 4G ya se han reincorporado o lo harán en las próximas semanas unos 2.000 trabajadores.La ejecución de estos corredores genera por lo menos 14.000 empleos directos.En palabras de Juan Pablo López es un volumen muy importante de empleo, además de originar ingresos para las comunidades de Antioquia, y si las vías nacionales se hacen de manera responsable y gradual, se podrá ir reactivando este renglón de la economía sin tener problemas con la contención del contagio.
Ante el peligro de la propagación o contagio con el virus del Covid-19 entre el personal y las comunidades cercanas a la construcción de las grandes obras viales del país, como también de carreteras departamentales y del orden municipal, las autoridades nacionales y seccionales responsables de estas áreas, se comprometieron a hacer cumplir de los constructores los protocolos sanitarios y el reinicio gradual de los trabajos que eviten un contagio masivo alrededor de esos valioso y costoso proyectos de infraestructura.La construcción y ejecución de carreteras de la trascendencia de las 4G en Antioquia, como también de una gran cantidad de vías del ámbito regional y municipal y de otras obras en servicios públicos a cargo de las Secretarías de Infraestructura, también están paralizadas hace ya casi un mes por las disposiciones del Gobierno Nacional tras decretar el aislamiento preventivo obligatorio ante el arribo al país de los primeros brotes de la pandemia que hoy azota a la humanidad.En los decretos que extendió la cuarentena general, el Gobierno dispuso la reactivación de los trabajados en grandes obras públicas colombianas a partir de este lunes 13 de abril, previo el cumplimiento de los protocolos de prevención epidemiológicos, lo que sin embargo originó la muy razonable reacción y preocupación de muchos alcaldes por el regreso a los frentes de trabajo de obreros y técnicos provenientes de otras regiones del país, que al mezclarse con los lugareños podrían ocasionar un contagio masivo.Por ejemplo, el alcalde de Venecia, Antioquia, el periodista y politólogo Óscar Andrés Sánchez Álvarez exteriorizó públicamente esos temores, pues al corregimiento de Bolombolo, en esa jurisdicción municipal, comenzó a llegar el personal que adelanta los trabajos de construcción de la problemática doble calzada entre ese poblado ribereño al Río Cauca y Amagá, en desarrollo de la llamada vía de cuarta generación denominada Pacífico I, que construye el consorcio Covipacífico en el Suroeste antioqueño.El secretario de Infraestructura de Antioquia se puso al frente de la reactivación de las obras viales en la región.Ante esa incertidumbre, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, le dio la cara a la dudas surgidas y salió al paso enviando un mensaje de tranquilidad a los alcaldes y por su intermedio a sus comunidades, al explicar las disposiciones que se harán cumplir para evitar la propagación viral al reactivar las obras, lo que se hará en forma gradual desde este lunes.Al respecto, precisó los pasos que se están dando en el Departamento para normalizar o reglamentar cómo será el reinicio de las obras viales.Lo primero que hay que entender, enfatizó, es que para los corredores viales del orden regional, se emitió una circular el sábado 11 de abril en la que se describe el procedimiento que se va a tener en cuenta.El segundo aspecto y muy clave es que llamó a la tranquilidad a los alcaldes, toda vez que las obras no podrán volver a empezar desde este lunes sin que se cumplan con los requisitos previos.Para ello se creó en el ámbito del Gobierno Departamental un comité de reactivación de obra, con la participación de las Secretarías de Infraestructura y de Salud, además de la gerencia para atender el Covid-19 en el territorio, y que se encargará de evaluar cada obra y que los contratistas hagan llegar sus protocolos biosanitarios y su plan de arranque, de acuerdo con las circulares que ha emitido el Ministerio de Salud.“Al evaluar que se cumplan con los protocolos y que las interventorías certifiquen con las ARL que los contratistas tienen la capacidad y las condiciones para arrancar nuevamente, entonces nosotros concertaremos con cada uno de los alcaldes, que estarán muy informados, y proceder a sugerir que se reactiven o no algunos frentes de obras”, dijo el titular de Infraestructura.En cuanto a las vías a cargo de la Nación en este territorio a través de la ANI, sobre todo las 4G, dijo que se conformó una mesa conjunta que seguirá el mismo procedimiento para la reactivación en la construcción de esos corredores.Es así como las empresas constructoras deben entregar a la ANI cada uno de los cronogramas y las reglas de seguridad sanitaria, que luego deben socializar con el Departamento y con los alcaldes. Y a medida que se vayan dando estas consultas previas, se podría impartir las autorizaciones para reiniciar trabajos.“El mensaje es muy claro, este lunes no deberá empezar ningún trabajo en los frentes departamentales ni tampoco en los de la ANI, porque apenas estamos evaluando los protocolos y siguiendo todos los procedimientos“, advirtió López C.Se comprometió públicamente en que los alcaldes pueden estar confiados que serán consultados a medida que se vayan evaluando cada uno de los cronogramas.Lea:Las prioridades en infraestructura en AntioquiaLas obrasEl proyecto más grande que adelanta en la actualidad el Departamento de Antioquia es el túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sobre el reinició allí de los trabajos, el titular de Infraestructura dijo que estará en evaluación durante esta semana, lo que necesariamente no significa que se reactive la obra completa, sino ir reactivando cada frente de obra, con algunas condiciones que se consultarán con los alcaldes en esa zona del Occidente.Reveló que hoy en la red vial departamental 19 proyectos de pavimentación se encuentran suspendidos, lo mismo que 41 en el campo de los servicios públicos. Entre tanto, están pendientes de reiniciar ejecución unos 150 proyectos de la red vial municipal, en los cuales el Departamento actúa como interventor y se evaluará si hay condiciones para comenzar otra vez los trabajos.En las 19 obras departamentales laboran unos 950 trabajadores y en el túnel unos 1.000.“No se hará un arranque completo, sino gradual que puede durar entre tres o cuatro semanas, hasta poder autorizar la reactivación completa. Iremos abriendo gradualmente los frentes de obras y concertando con los alcaldes”.Los protocolosExplicó que los protocolos exigidos por la cartera de Salud, y consignados en tres circulares, tienen que ver con unos manuales muy detallados en torno a las funciones y operaciones que se deben reglamentar.Esos requisitos regulan el transporte de trabajadores a los frentes de trabajo, la capacidad o cantidad de personal en esas zonas, el uso de los implementos de seguridad y prevención, los exámenes epidemiológicos intensivos, el reporte diario sobre personas sintomáticas, las medidas de aislamiento y los controles en la cadena de abastecimiento.Aseguró que su dependencia tendrá junto a su homóloga de Salud un equipo auditor externo para vigilar las obras, que se extenderá a proveedores y subcontratistas.Ese equipo avaluará el cumplimiento de los protocolos y si por algún motivo no se están aplicando las medidas, se procederá a las sanciones.El alcalde de Venecia, Óscar Sánchez, pidió aislar en campamentos a los trabajadores de Pacífico 1.Disponer campamentosElmundo.com también dialogó con el alcalde de Venecia, Óscar Sánchez, sobre sus preocupaciones ante un posible contagio viral por el regreso de por lo menos 200 operarios que laboran en la construcción de la 4G Pacífico 1 de la Troncal del Café.Recordó la circular conjunta de los ministros de Salud y de Transporte, que establece un protocolo de bioseguridad para las concesiones 4G.Con base en ella está solicitando que se cumplan los reglamentos de sanidad para tener la seguridad que los obreros, que retornan de otras regiones del país, estén sanos.“Esta gente tiene alquiladas casas en los barrios de Bolombolo y allí la gente, con toda razón, está preocupada y molesta porque la población podría estar en alto riesgo”.Dijo que como es una troncal nacional no puede cerrarla, pero sí establecer controles como no permitir el ingreso de personal de la concesión, que se marchó antes que se decretará la cuarentena y ahora está de vuelta.El alcalde fue categórico en solicitar a la ANI que se habiliten campamentos por fuera del corregimiento.Sin embargo, cuestionó que el proceso se está haciendo al revés, toda vez que Bolombolo comenzó a llenarse de gente, sin que antes se establecieran los controles y los campamentos.En palabras del mandatario desde el domingo 12 de abril los trabajadores de Covipacífico comenzaron a llegar y no han sido más por los controles que ha implementado la Alcaldía con la policía.“No estamos en contra del progreso ni de la reactivación paulatina de la economía, lo que buscamos es proteger a los venecianos, pues no tenemos ningún caso y ninguna sospecha viral. Necesitamos blindar a Bolombolo, porque todo ese personal va a salir a interactuar en los lugareños. Por eso necesitamos que tengan revisión médica y, además, permanezcan en campamentos”.También alertó que existen habitantes del corregimiento que trabajan en la vía y luego regresan a sus casas tras mezclarse con compañeros que vinieron de otras partes del país.
Los parques biblioteca se empezaron a instalar en las periferias de Medellín hace más de 13 años como una apuesta de la administración del en ese entonces alcalde Sergio Fajardo y fue continuada por los alcaldes sucesores.Uno de los primeros en inaugurarse fue el Parque Biblioteca España, una gigante mole que llegó a irrumpir en el paisaje tradicional de Santo Domingo Savio, uno de los barrios de más bajos recursos de la ciudad. Inaugurado en 2007 por los reyes de España y ganador de premios internacionales por su diseño, hoy es uno de los equipamientos que más generan polémica debido a sus problemas estructurales que inicialmente obligaron a demoler su fachada. Ahora tendrá que ser repotenciado y reconstruido en su totalidad.Pero el Parque Biblioteca España no es el único con problemas estructurales, el León de Greiff La Ladera, en la Comuna 8, Villa Hermosa, es después de España uno de los equipamientos más persistentes y graves en cuanto a problemas estructurales. El cielorraso está deteriorado y en la biblioteca hay varios baldes dispuestos por si llueve. El deck de madera de la terraza está totalmente podrido, tiene problemas casi desde su apertura, y permanece con varios avisos de la Alcaldía de Medellín advirtiendo sobre el riesgo y prohibiendo el ingreso allí.A La Ladera llegan usuarios como Estefanía David, quien baja desde Altos de La Torre varias veces en la semana para leer o conectarse a internet, porque en su barrio no tiene esos servicios. Jackeline David Ríos, en cambio, va poco, pero sabe que hay deterioro y piensa que es negligencia, porque “más adelante podría representar un peligro para la comunidad porque está hace mucho tiempo en mal estado”.A 2017 existían dos procesos judiciales por los daños en La Ladera: Uno de la constructora, que demandó a la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- por solicitarle reformas extemporáneas, y el otro, de la EDU, que contrademandó alegando incumplimiento de garantías. EL MUNDO intentó comunicarse con la secretaria de Infraestructura Física de Medellín, Natalia Urrego Arias, pero al cierre de este informe no hubo respuesta.Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de Medellín, reconoció a este medio que, tienen serios problemas de infraestructura allí; sin embargo, afirmó que esto no representa un riesgo para la comunidad, así que los servicios se siguen prestando.Alejandra Arenas, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio San Miguel La Mansión, Comuna 8, afirmó que el Parque Biblioteca La Ladera es un espacio muy importante, porque allí es donde los líderes comunales se reúnen: “Es un espacio muy relevante pero que debe estar cuidado, seguro, protegido y fortalecido. La madera está acabada, llena de huecos, los techos están feos, el cielorraso está desprendido por las goteras. Hay que decirle al alcalde que por favor ponga su mirada en La Ladera, que es un espacio muy importante para la comunidad (…) que le metan una manito y la pongan vivible y presentable”, resaltó.Por su parte, María Camila Sierra, quien asiste frecuentemente para usar la sala de computadores y la biblioteca, aunque no se siente en peligro, afirma que “en la biblioteca, antes de irse, las señoras de servicios generales tienen que poner baldes y tapar los libros porque hay goteras”.La Quintana y San CristóbalEn el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, en La Quintana, Comuna 7, Robledo, persisten los problemas en su pérgola y hay algunas humedades que obligan a su personal de servicio a correr las estanterías y cerrar algunos espacios cuando llueve, reconoció Trujillo.Lea también:Megacolegios aún no despeganLuis Fernando Tovar es habitante del barrio Kennedy y desde hace tres años frecuenta La Quintana con sus dos hijos para ver presentaciones de danza moderna o ensayos musicales. Aseguró que ha notado algunas goteras que afectan el segundo piso y obligan a desplazar las actividades al primer piso, además de unos desniveles en el piso.Los daños en el deck del Parque Biblioteca La Ladera llevan varios años sin solucionar.Fotos: Lina Velásquez.En cuanto al Parque Biblioteca Gabriel García Márquez en el barrio Doce de octubre, Comuna 6 de Medellín, actualmente tiene un problema con el ascensor a raíz de un lío entre la constructora y la EDU, por el cual cursa una demanda desde 2014. La falta de este ascensor llevó a la comunidad a entutelar a la EDU y se espera que, como consecuencia, el ascensor sea puesto pronto en funcionamiento, explicó el Subsecretario.Por otro lado, el Parque Biblioteca Fernando Botero, en el corregimiento San Cristóbal, uno de los equipamientos más recientes y de mayor confluencia de usuarios, en el primer año de operación sufrió el robo de los bigotes a la escultura El Gato de Fernando Botero. Este hecho generó indignación en la ciudadanía y la obra fue repuesta por su artista. Sin embargo, también tiene algunos problemas de fachada.Ruth Estella Ospina, edil de San Cristóbal, le dijo a EL MUNDO que, si bien este parque biblioteca no tiene problemas muy graves, “sí es importante que la administración le ponga los ojos”. Afirmó que actualmente algunos techos tienen humedades que han tratado de solucionar. Además, asegura, hay algunos salones agrietados, el suelo está cediendo, algunos ventanales se trancan debido a la presión del techo y el suelo, y el teatro tiene dificultades con el sonido, el telón y las luces. Asimismo, se habían proyectado unos palcos para ampliar la capacidad del teatro, pero no se han hecho, y hace falta mantenimiento a los jardines y pintura para la estructura. Al respecto, el Sistema de Bibliotecas aseguró que los problemas fueron atendidos y el equipamiento está bien.Operación aseguradaLos parques biblioteca hacen parte del Sistema de Bibliotecas, el cual requiere una inversión anual cercana a los $19.000 millones para su operación. Este año la Secretaría de Cultura Ciudadana hizo un primer contrato el 3 de enero por $13.000 millones, garantizando su operación hasta agosto. Luego se hará una adición para garantizar su operatividad el resto del año. El subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de Medellín, Sebastián Trujillo, explicó que además de los parques biblioteca mencionados, el Parque Biblioteca Belén tiene algunos daños menores en los pisos como consecuencia del uso, pero destacó que es uno de los que mejor funciona, con cerca de 90.000 usuarios en 2019, según cifras del Sistema.Otro problema que afecta a los parques biblioteca y preocupa a la Alcaldía de Medellín es el consumo de sustancias sicoactivas en sus alrededores, especialmente en Guayabal, Doce de octubre y La Ladera. Para ello, la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Secretaría de Juventud buscarán una mirada más integral que articule propuestas para lograr que estos espacios estén libres de consumo de estas sustancias.Las medidasSebastián Trujillo explicó que desde el Plan de Gobierno adquirieron el compromiso de dar solución al problema del Parque Biblioteca España y entregarla reconstruida en 2022. Este proceso tiene tres líneas: jurídica, de infraestructura y de bibliotecas. La Secretaría de Infraestructura Física se encarga de la construcción y la de Cultura asume la dotación y operación, manteniendo vigentes sus programas descentralizados bajo el concepto de “arquitectura sin arquitectura”.En algunos parques biblioteca como La Ladera (foto) y La Quintana persisten las goteras, obligando a disponer baldes y proteger libros.De igual forma, aseguró que recuperarán los parques biblioteca La Quintana y La Ladera, que tienen algunos servicios limitados, y entregarán las obras pendientes. Destacó la reciente entrega de la Casa de la Literatura de San Germán, sobre la cual dijo que le hace falta una dotación mayor y terminar el auditorio, y cuyos recursos quedarán garantizados en el Plan de Desarrollo.También puede leer:La agónica espera de alumnos y maestros por los megacolegiosEn esa misma línea, se llevará a cabo la ampliación del Archivo Histórico de Medellín, para el cual se hicieron los planos, diseños y la licencia de construcción, pero desde hace seis años se quedó ahí, agregó Trujillo. Por último, este año se hará la entrega del Parque Biblioteca Nuevo Occidente, también conocido como Lusitania, con cerca de 3.000 metros cuadrados en los que tendrá servicios bibliotecarios, sala infantil, sala de exposiciones, entre otros.No construirán más bibliotecasEl Subsecretario fue enfático en afirmar que “hasta el momento nuestro compromiso es muy responsable con los recursos. No podemos seguir abriendo más bibliotecas porque su sostenimiento es costoso”. Por eso, explicó que se centrarán en la recuperación de la infraestructura cultural afectada, la terminación y entrega de las obras mencionadas y en seguir fortaleciendo los procesos que brindan cobertura a casi todas las comunas y corregimientos de la ciudad.Lista la propuesta de EspañaRecientemente la Alcaldía de Medellín anunció que de tres propuestas para la recuperación del Parque Biblioteca España ya seleccionaron una, que incluye ludoteca, zonas de lectura, salas interactivas y una unidad administrativa. Además, tendrá un Makerspace o sala de creación de nuevo conocimiento a partir del uso de equipos 3D para impulsar a Medellín como Valle del Software.Con base en esta propuesta, que también incluye aspectos de sostenibilidad como el mayor aprovechamiento del viento y de la luz natural, para ahorrar recursos y cuidar el planeta, se inició la consolidación del diseño definitivo para la intervención, que se espera esté listo antes de finalizar el primer semestre de este año.A través del programa Parque al Barrio, el parque biblioteca España descentralizó su oferta educativa, cultural y social en las cuatro comunas del nororiente de Medellín.En 2019 se realizaron 903 actividades con más de 14.100 participantes y en lo corrido de 2020 van cerca de 800.Bibliotecas impactan positivamenteEl Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín está conformado por 35 unidades de información, entre ellas, los nueve parques biblioteca, que cuentan con una amplia programación cultural como horas del cuento, talleres manuales y espacios como La Sala mi barrio o Sala mi corregimiento, que reúnen la memoria local.Sebastián Trujillo, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de Medellín, destacó el impacto de estos equipamientos en las comunidades, que en el último cuatrienio recibieron diez millones de visitas.Para Trujillo, las bibliotecas ya son de alguna manera zonas del llamado “Valle del Software” en el que la Alcaldía se ha propuesto convertir a Medellín, al ser espacios de ocio, encuentro, memoria y creatividad, y agregó que, en línea con ese objetivo, este año se invertirán $1.000 millones para actualizar los equipos de cómputo de las bibliotecas.
Lugar de encuentro, sitio de tránsito, plaza con nombre de parque: desde su inauguración en 1892, el Parque Bolívar ha sido el escenario cambiante de placeres, transigencia y abandono. En él, múltiples versiones de Medellín sobrevuelan la catedral, se aposentan en los huecos de sus ladrillos y salen a picotear granos de maíz, fragmentos de historias que arrojan sus habitantes. Aquí, la memoria, dolorosa y alegre, espera testaruda su reconstrucción, pues sabe que este lugar, estómago de la ciudad, se transforma por pulsiones y necesidades propias.Niños cinéfilos, jugadores empedernidos, prostitutas y guitarreros populares: “Cada uno escogió su propio rincón en ese espacio de todos e hizo de él un lugar para vivir”, recuenta ya desde 1992 Luz María Tobón en un artículo de prensa. Hoy, tras años de ser un espacio flotante para cerca de 7.000 transeúntes diarios, la plaza retoma su memoria, su música, su mercado, y rehacer significados, pues reconoce en el pasado no un motivo de añoranza, sino de identidad.La Catedral Basílica Metropolitana es considerada hoy Monumento nacional, por lo que cada intervención a su alrededor es mediada por el Ministerio de Cultura.Insignia y abandonoBrazos cruzados y cabello recogido en una pañoleta blanca, la mujer de semblante duro y delantal amarillo se distingue entre otras cuarenta personas de sombrero en torno a ella. Juntas, sentadas en las escalas del atrio de la Catedral Basílica Metropolitana, parecen emerger de las floraciones amarillas, moradas y blancas en sus carretas. Sin embargo, ella, representada en un archivo fotográfico, parece aguardar con mayor severidad el inicio de la celebración: es 11 de agosto de 1984 en Parque Bolívar, día del Desfile de silleteros número 27 en Medellín.Hoy, 36 años después de la fotografía y a pesar del sol matutino, sólo unos pocos reposan en las gradas de la Catedral. Ventas ambulantes de duraznos y mandarinas, de copitos de nieve, y de tintos se pasean de extremo a extremo para tentar al paladar. Mientras, entre chapoteos infantiles en la fuente, ritmos musicales de jóvenes con parlantes y exclamaciones de grupos de turistas, la plaza reproduce una familiar tranquilidad; solo interrumpida por las mujeres y travestis a los costados, y la vigilancia de un hombre policía.Admirado, abandonado e intervenido a través del tiempo, el Parque Bolívar ha sido el punto de partida y explicación de muchas de las dinámicas del Centro de Medellín. Aunque es planeado en 1870 para la clase alta, pasa a ser de acceso público en 1934, permitiendo, según el cronista Reinaldo Spitaletta, la llegada gradual de personajes de otra índole, sin degradar la elegancia del espacio, al menos, hasta los años 60.La más reciente intervención de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín y la EDU involucró 23.520 m2. de espacio público y $11.246.000 invertidos.“Es cuando la ciudad sufre una crisis económica, las clases altas migran, aparecen los carteles de narcotráfico y desaparece Guayaquil, que el Centro se convierte en un lugar de alta tensión y pierde su esencia atractiva en cuanto a que era muy organizado y agradable”, expone él.Así, de cines, heladerías y panaderías, el Parque comienza a ser expresión de rebeldía de sus nuevos habitantes frente al sesgo y hermetismo del conservadurismo de la época. Por lo tanto, surgen locales para mujeres lesbianas, como el Sayonara, y lugares de encuentro para hombres homosexuales, como la Joyería Tahití. Parajes icónicos que, desde 1968, son abandonados por el municipio y perdidos por sus habitantes.Deterioradas en sus fachadas, a pesar de constituir bienes de interés local, las casonas alrededor del parque buscan ser recuperadas mediante alianzas público-privadas.De esta forma, hasta hace 10 años, el Parque Bolívar se define en una degradación progresiva mediada por las tímidas intervenciones de una institucionalidad debilitada. Mientras el Teatro Lido es abandonado; la calle Barbacoas, destinada a la prostitución, y los ladrillos de la catedral, raspados para hacer mezclas de bazuco, la Alcaldía procura torpemente hacerse paso mediante alianzas y establecimiento de normas ciudadanas.“No tenemos memoria histórica y cultural, hay cosas que debimos preservar por su sentido colectivo”, rechaza Reinaldo Spitaletta refiriéndose al patrimonio actual, y reconoce: “Nada vuelve a ser como antes, ya pasó, pero no quiere decir que tenga que ser peor”.Con una ejecución actual del 95%, la intervención del Parque Bolívar involucra la siembra de jardines y construcción de andenes especiales para el peatón.Habitar el espacio“Como ciudad, no le podemos dejar solo la responsabilidad a la infraestructura de resignificar el espacio; debe ser algo integral, una mezcla de temas culturales, ambientales y de seguridad”, reafirma Nicolás Rivillas, subgerente de Diseño e Innovación de la EDU.La más reciente remodelación del Parque Bolívar comienza en marzo de 2019 y se entrega en diciembre del mismo año con un 95% de avance; sus intenciones: restaurar y potenciar el espacio físico y promover otras formas de habitarlo desde la cultura y seguridad. Así, alrededor de $11.000 millones son invertidos en la gran apuesta de recuperar el mercado de SanAlejo, la retreta dominical y las polémicas futboleras. Además de articular relaciones con los habitantes alrededor de sus prácticas y memoria.“El ciudadano necesita sentir que el parque es de él y entender por qué es tan importante”, concluye Nicolás Rivillas. “Debemos seguir trabajando con la comunidad, en especial los niños, contar sus historias, cuidarlo y reverdecerlo”.Históricas del Parque BolívarEn comparación al Parque de Berrío, el de Bolívar ha tenido históricamente una mayor convocatoria de personas, consolidándose como el parque más importante de Medellín.El parque era ese remate de lo que era juniniar: allí, se encontraban la barra de los cocacolos, las señoritas que asistían a los salones de té y los padres miembros del Club Unión.En 1844, el inglés Tyrrel Moore dona los lotes para la construcción del Parque Bolívar y el barrio Villanueva, por pocos años denominado como Nuevo Londres.Fotos: Archivo EL MUNDO
En el 2013, con sólo 25 años de edad, lo conocimos como secretario General del Concejo de Medellín, y hoy siete años después, con 32 años Juan David Palacio Cardona ya despacha como director General del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la decisiva autoridad que coordina acciones de protección ambiental y en movilidad e infraestructura de los diez municipios asentados en la neurálgica subregión central de Antioquia, que tiene como eje central, nada menos que a Medellín.Y pese a su juventud este abogado, hijo de Óscar Iván Palacio, quien incursionó muchas veces en la vida pública regional y hoy se dedica al tema pensional en todo el país y que conoció al alcalde Daniel Quintero cuando éste comenzó muy joven a hacer política electoral en el 2007, no sólo acepta que asumió hasta ahora la mayor responsabilidad pública en su rápida trayectoria política, lo que es un gran honor, sino que también es muy consciente que las decisiones que tomará impactarán a 3.9 millones de habitantes a lado y lado de la ribera del Rio Medellín o Aburrá.“Pero también todo lo que sucede en el Valle de Aburrá repercute en los seis millones de personas que residen en el departamento, por lo cual tenemos que ser muy responsables con la toma de decisiones, pues el municipio núcleo que es Medellín es irradiado por todo el departamento y en consecuencia también los otros nueve municipios del área”, comentó al reflexionar sobre la región metropolitana que ahora le corresponde liderar.En tal sentido dijo, con seguridad, que orientará al Área Metropolitana como una entidad articuladora de los diez municipios, que tiene que ser responsable con su misión, como es el caso de su función como autoridad ambiental para hacer que el medio ambiente sea sostenible y no sólo para atender episodios coyunturales en la calidad del aire, sino como un compromiso los 365 días del año, porque todo el año se utilizan los recursos naturales.Muy bien director, pero en este diálogo vengo a consultarle por otro aspecto de la entidad y es la construcción de grandes obras de infraestructura metropolitana. ¿En ese campo como encontró la entidad que le dejó el doctor Eugenio Prieto?Tengo 68 obras que dejó la anterior administración, varias de ellas que están por finalizarse, entre ellas la vía Distribuidora que aspiramos que se termine dentro de los primeros cien días.Pero yo tengo otra idea o visión en el campo de la infraestructura y es que tenemos que hacer obras metropolitanas. Al respecto le he dicho a los alcaldes que mi plan de acción debe ir articulado a los planes de desarrollo de los diez municipios. Si esos planes no tienen una visión metropolitana difícilmente habrá participación del Área.Por ejemplo, hay una obra muy importante como es el intercambio vial de Mayorca, que considero necesario, pero vuelvo y repito que todas estas obras no dependen del director, sino de los alcaldes que contemplen en sus planes de desarrollo ese tipo de proyectos.Mi visión es metropolitana y no quedarnos agotados en los intereses locales, porque la filosofía del área es que estemos articulados y en materia de infraestructura debemos pensar en megaobras por así decirlo, no es fácil, pero vamos a ver qué podemos lograr.De acuerdo con esa visión, ¿cuál sería su gran apuesta o propuesta metropolitana?Un propósito es la Ciclorruta Metropolitana, que arranque efectivamente en Caldas y termine en Barbosa.¿La anterior administración avanzó en este campo?Avanzó, pero hay una necesidad de conectar desde Caldas, a La Estrella, salir a Itagüí y en consecuencia a Medellín, ya hay unos avances sobre esta materia, lo mismo que hacia el norte, hay adelantos interesantes, pero tenemos que concretar esa Ciclorruta Metropolitana.Lea:Las prioridades en infraestructura en Antioquia¿En qué otros planes está pensando con repercusiones metropolitanas?Tenemos que fortalecer Encicla en los diez municipios, pero más que fortalecerlo en la parte plana del Valle de Aburrá, hay que hacer que Encicla llegue a las laderas.¿Y cómo lograrlo?Mi propósito es buscar la forma de que tengamos bicicletas eléctricas. En otras partes del mundo existen una especie de ascensores que anclan las bicicletas y las suben.¿Y en el campo de la educación del habitante metropolitano tiene algunos planes?Claro, quiero hacer una apuesta de educar a la sociedad, transformar culturalmente a las personas sobre cómo pensamos, nada hacemos teniendo un discurso ambiental cuando los ciudadanos no tenemos una transformación.Es decir, en materia de movilidad hay que apostarle al transporte público, que implique unos compromisos de los actores involucrados. Las empresas transportadoras deben tener una mayor cobertura, un mayor cumplimiento en las rutas y en los horarios, pero también procurar que ese transporte sea cómodo, porque sino las personas van a seguir utilizando el vehículo privado, hay que buscar un equilibro y que las personas se transporten en medios masivos.La entidad también comenzó a adelantar programas en seguridad y convivencia. ¿Los continuará?En el Área crearon una Subdirección en esos aspectos. Mi propósito es que nos centremos en lo que nos corresponde como área metropolitana, para eso están los alcaldes como primera autoridades y los comandantes de policía. Nosotros tenemos que hacer una apuesta más a la convivencia y a la prevención, desde ahora trabajaremos más en ese aspecto.Volvamos a la infraestructura, ¿cuál el proyecto vial en Mayorca?Allí existe una glorieta sobre Las Vegas que comunica a Envigado con Itagüí y Sabaneta, que genera mucha congestión y la idea es evitar que haya interrupción en el flujo vehicular y hay que ayudar a la movilidad de ese sector.Pero tengo que hacer una observación. Es importante la transformación en la forma como nos movilizamos porque los estudios técnicos están concluyendo que en la medida que nosotros ampliamos la malla vial, esta se colapsa a los dos años.Por eso es importante que trabajemos pero con base en los planes de desarrollo de los alcaldes de los diez municipios que nos integran, para nosotros construir nuestro plan de acción. Los alcaldes deben perder esa visión local y pensar en forma más metropolitana, aunque habrá temas locales en los cuales los acompañaremos.Pero la solución no es tener más vías, sino cómo nos debemos transportar.
Juan Pablo López Cortés, el nuevo secretario de Infraestructura de Antioquia, nos recibió en su oficina del piso noveno de la Gobernación. Es un despacho muy ordenado para un ingeniero, donde llama la atención una bicicleta de carreras y un tablero lleno de datos y necesidades.Con él hacemos una radiografía de la situación vial de Antioquia y reveló las cuatro prelaciones del Gobierno de Aníbal Gaviria en infraestructura: 1. Las catorce cabeceras urbanas con vías sin pavimentar. 2. La construcción de varios anillos viales. 3. Fortalecer el programa de mantenimiento vial y 4. Modernizar la Secretaría, que serán los ejes del plan de desarrollo en infraestructura, además que dicha dependencia estará muy pendiente de las 4G y de cumplir y que se cumplan los compromisos del Gobierno Nacional con esta región.Secretario, hagamos un recorrido por la situación de la infraestructura vial en Antioquia, tras un mes y medio que lleva, por primera vez en este despacho en el departamento, en el recién iniciado gobierno de Aníbal Gaviria. ¿Y comencemos por usted y por qué y para qué el Gobernador lo designó en un tema tan neurálgico y en una geografía tan difícil como la antioqueña?Desde que nos conocidos en los obras de Parques del Río hemos tenido una muy buena relación y nos hemos encontrado en muchos aspectos desde la filosófico, lo estructural, lo técnico y en temas de infraestructura, porque él es una persona muy apasionada en este campo.Legado del papáY del hermano. Entonces nos conocimos en Parques del Río, donde empecé mi carrera, llegué a ser el director operativo del proyecto y ahí comenzó un relacionamiento mucho más concreto con él, luego estuvimos trabajando en varios proyectos en el campo privado y ahí fortalecimos aún más las coincidencias que tenemos en todos estos temas.¿De qué coincidencias me habla, para pasar sobre qué visión tienen ambos sobre la infraestructura de carreteras, sobre la comunicación vial en Antioquia?Tenemos muchas coincidencias en aspectos claves de su programa, como la equidad y el rigor técnico.Uno de los propósitos que le vamos a poner a esta Secretaría es el de una herramienta técnica de priorización de las inversiones, creemos que tenemos una tarea pendientes de superponer todas las capas de las necesidades y las potencialidades que tiene el departamento y eso nos va a llevar a tomar las decisiones correctas en las inversiones.¿Deme un ejemplo sobre lo que se disponen a priorizar?Uno muy claro es que todavía tenemos catorce municipios del departamento sin conexión con vías pavimentadas a sus cabeceras y eso no sólo es un asunto de equidad muy fuerte, sino que uno comienza a superponer capas y se encuentra que hay potencialidades muy grandes.¿Un caso concreto?El municipio de Peque, que es una deuda histórica con una cabecera municipal que no está pavimentada, podría ser un actor estratégico de equidad. No es sólo la población de Peque, es que resulta que tiene termales, es el segundo en Antioquia con ellos. Pero Peque podría ser también una conexión directa con la cima del Nudo del Paramillo, pero también se convierte en un lugar estratégico en la geopolítica antioqueña, muy cerca queda el corredor más complejo en temas de ilegalidad, que es el corredor que viene desde Urabá, pasa por la parte alta del Occidente antioqueño hasta llegar al Bajo Cauca y al sur de Córdoba.¿Entonces estamos hablando de infraestructura con equidad?Exactamente, estamos hablando de 8.000 personas más o menos que tiene Peque, que nunca verdaderamente han estado conectadas con Antioquia. Hoy en la vía hacia Peque, desde Uramita hay 62 kilómetros, se puede uno demorar unas cinco o seis horas, que es lo que hace la diferencia.Así tenemos otros trece municipios sin vías pavimentadas a sus cascos urbanos. Unos casos muy complejos como la vía Colorodo – Nechí por las inundaciones del Río Cauca, lo que origina otras insatisfacciones porque la vía pavimentada no ha llegado, pero allí también podría ser muy interesante en el campo del desarrollo y la comercialización agropecuaria.¿Entonces aún hoy hay catorce cabeceras municipales de las 125 en Antioquia que no tienen conexión por vías pavimentadas?Unas muy complejas y otras que les faltan intervenciones como hacia Nariño, municipio tremendamente golpeado por la violencia, muy olvidado, falta muy poco, unos broches y un puente, y recordemos que esa era la antigua vía a Bogotá por Sonsón, Argelia y Nariño.Entonces está Nariño, está Peque, Briceño, Anorí, Heliconia, Armenia, etc…¿Cómo les fue en el campo de la infraestructura vial en el empalme con el pasado gobierno? ¿Qué les gustó?, ¿Qué nos los gustó?, ¿En qué avanzó la administración Luis Pérez?Fue un empalme muy satisfactorio, yo conocía la Secretaría de Infraestructura, conocía a su titular Gilberto Quintero, aquí lo estuvimos asesorando en la estructuración de algunos proyectos mediante Alianzas Público Privadas, APP, y conocimos bastante bien la dinámica de la Secretaría.La recibimos con unos muy buenos resultados, pensaría que pudo haber sido una de las más destacadas de la administración anterior en muchos frentes en ejecución, muchos frentes abiertos, cualquier administración que llega debería agradecer que le dejan esos frentes abiertos y eso hay que decirlo muy claro.Por el otro lado, en deficiencias, en aspectos que uno resalte que va a trabajar muy fuertemente es en modernización, tecnología, una metodología técnica para la prelación de las inversiones, de pronto disminuir desgastes administrativos por proyectos muy pequeños. Hemos identificado en qué debemos mejorar y otras cosas en que vamos a resaltar. Un ejemplo, la Secretaría se destacó en la pluralidad en la participación contractual con un ejemplo de transparencia, entonces nosotros nos vamos a montar ahí y vamos a ir un poquito más allá, no sólo le vamos a meter más transparencia a la contratación, sino a la ejecución de las obras. Habrá un mismo programa pero para el seguimiento de la ejecución de los contratos hasta la liquidación, o sea, no puede quedarse solamente en la contratación, el ciudadano tiene que estar muy bien informado hasta que se liquiden los contratos, que siempre es un dolor de cabeza para estas entidades, que llegan siempre con saldos de 300 ó 400 contratos sin liquidar.Fue un empalme muy cordial, recibimos la información satisfactoriamente y con ella vamos trabajando.Lea:La terquedad cerró la Troncal del Café¿Qué se puede anticipar sobre lo que le van a proponer a la diputación y a Antioquia en el plan de desarrollo en infraestructura vial?La pavimentación de las vías a los catorce cascos municipales es muy clave, habrá que ver cómo se priorizan y que recursos podamos tener.También una propuesta de unos anillos o circuitos, porque hay redes que se vuelven muy estratégicas.Robustecer o estructurar un programa de mantenimiento de la red vial departamental, que sea fuerte y sostenible, que hoy sólo depende de un ingreso que es la sobretasa al Acpm y eso es una fuente muy sensible y que no va a hacer a largo plazo.Y también los temas de modernización y tecnología muy fuertes.Ustedes despegaron a gobernar con un fuerte verano que es el mejor ingeniero, pero sin plata.Eso es algo que hace parte de la estructuración del programa de mantenimiento. Y es que no puede ser que al principio de los años cuando hay verano no podemos aprovechar para hacer las obras de infraestructura porque no hay contratación, puede que haya los recursos, pero no hay contratos abiertos.Hoy por ejemplo estamos adelantando las licitaciones para la administración de la maquinaria amarilla y los mantenimientos de las zonas del departamento, pero la contratación se demora un tiempo, entonces en abril cuando ya salgan tenemos invierno, eso es algo que podemos cambiar.Veo que tiene consignado en su tablero del despacho un inventario de necesidades urgentes por cada una de las Dirección que conforman la Secretaría y hay varias señaladas en rojo o en alerta para atender, mejor dicho varios chicharrones.Tenemos muchos, pero muy claves.¿Cuál mencionaría?El problema entre Concordia y Betulia, en el sector Majagual, donde tenemos una pérdida de banca muy fuerte que es un tema estructural, que si no se le da una solución estructural hay un riesgo muy grande de que terminemos haciendo un daño mayor. Necesitamos hacer unos diseños muy rápidamente para ver cuál es la solución y probablemente será muy costosa la intervención que haya que hacer ahí.También tenemos unos temas de valorización que tenemos que atender urgentemente por gestión predial, que tienen sus problemáticas o por desinterés y oposición de la misma comunidad.El ingeniero mecánico Juan Pablo López se estrena en la Secretaría de Infraestructura de Antioquia.Y terminemos con las vías 4G en Antioquia. ¿Cuál es la visión suya sobre estas vías que se están construyendo en Antioquia? ¿Cuál será el papel de su secretaría y del Gobierno Departamental?Vengo de estar muy cerca de la estructuración de las vías 4G, contratado por consultorías nacionales e internacionales para hacer las ingenierías dependientes, entonces conocemos en detalle la estructuración de estos proyectos y creemos que ahí vamos a hacer un aporte muy importante.¿Son obras del orden nacional?El departamento va a tener una posición muy activa, porque no podemos permitir que el desarrollo pase por allá de los municipios.¿Deben conectarlos?Tiene que haber un trabajo de planificación.¿Qué quiere decir que van a tener una posición muy activa?Si bien nosotros no tenemos un control contractual, si necesitamos tener un control territorial de todo lo que está pasando, que estemos completamente informados y que haya rutas claras para la solución de los problemas.Se quedó con el presidente de la República en la reunión de gabinetes, con la ministra de Transporte y el director de la ANI que se establecerá una mesa, en la cual ellos nos presenten todos los avances y ponemos una ruta.Hay dos temas muy importantes. Uno, necesitamos definir todas las deudas y los déficit que tienen estos proyectos con la región, como el caso de Sinifaná, el intercambio en Camilocé, el caso de Primavera, el puente de Bolombolo.¿Qué dolor de cabeza para el Suroeste ese tema de Pacífico 1 y el contratista?Hay unos puntos críticos que ya están identificados, pero que hoy no tienen financiación y necesitamos encontrar la solución definitiva.Pero también las 4G hacia el Magdalena, en la que hay atrasos considerables. El de Mar 2 donde tuvimos derrumbes en las dos últimas semanas. Tenemos que definir unas rutas caras y nosotros poderle hacer unos seguimientos constantes.Pero se nos viene un asunto muy importante con los peajes, para lo cual tenemos que trabajar juntos a ver cómo socialmente le respondemos a las comunidades.Hoy existe un debate entre ingenieros por el trazado para la construcción de Pacífico 1 entre Amagá y Bolombolo, sobre todo por los peligros en Sinifaná. ¿El Suroeste está muy mortificado por lo que está pasando con la Troncal del Café?Se instaló la mesa y la primera semana de marzo, máximo la segunda, ya tendremos el primer informe de estas conversaciones y con ruta clara y seguimientos a los compromisos.Uno de ellos es el mejoramiento de la vía Venecia – Bolombolo, para la cual la plata aún no ha llegado, firmamos el convenio, en el cual la Secretaría de Infraestructura no estaba incluida. Ahora toma el liderazgo de ese convenio, inmediatamente consigan los recursos, nosotros abrimos el proceso de contratación para intervenir esa vía.Vamos apoyar con los recursos que tenemos, por ejemplo, con la maquinaria, pero la idea es que tan pronto lleguen los recursos, nosotros iniciamos la ejecución, pero estaremos muy pendientes que se cumpla con eso.Si no llega la plata para este obra, ¿qué pensar de la plata para la comunicación al túnel Guillermo Gaviria Echeverri?Hay un compromiso muy fuerte del Gobierno Nacional, estamos trabajando con ellos organizando los documentos Conpes para tener el aval fiscal, el marco fiscal de largo plazo resuelto y las vigencias futuras de ellos en agosto.El compromiso de la región es cumplirle al Presidente en estos cuatro años de hacer la obra completa, siempre y cuando la Nación nos cumpla y tener las vigencias futuras en agosto.
Cerca de seis años lleva la señora Margarita María Hincapié Ramos, directora Administrativa de la empresa Soluciones Integrales en Proyectos de Ingeniería S.A.S. (Sipi) esperando a que la constructora Construloft le escriture el local comercial, ubicado en el edificio Marat Plus en Sabaneta, donde se asienta la organización o que le hagan devolución del dinero.Todo empezó cuando la empresa que dirige Margarita hizo un acuerdo con dicha constructora para prestarle sus servicios de ingeniería a cambio del local comercial. Sumado a lo anterior, le hizo un pago inicial de $130 millones como cuota inicial de pago a la fiduciaria, que es Corficolombiana.No obstante, hasta la fecha ni se le ha escriturado el local ni se le ha devuelto el dinero y tampoco el edificio se ha terminado, a pesar de diversas promesas que ha hecho la constructora de pagar y de los acuerdos a los que ha llegado la empresa de ingeniería para que se les haga el pago.Asimismo, Sipi le hizo el requerimiento a la Secretaria de Planeación en 2016 para que se le instalara los servicios públicos y organizaran e iluminaran debidamente el acceso de las escaleras al local. Recibieron respuesta en 2018 con un radicado, pero no se obtuvo solución efectiva.“La entrada al edificio está sin terminar, la parte de atrás y por fuera está sin pintar, lo único organizado es la parte donde está el local, que lo organizamos nosotros con recursos propios. Sumado a esto, hay 51 apartamentos embargados por Colpatria”, afirma Margarita.En comunicaciones emitidas por la constructora se asevera que el edificio Marat Plus pasará a ser un hotel y que se están realizando negociaciones con el inversionista. Además, que se está a la espera de que EPM instale los servicios públicos para que estos no continúen en funcionamiento de un privado.Lea:Deterioro en obras de Metroplús tras cinco meses de suspensiónSin embargo, el asunto es que la empresa de Margarita tiene como uno de sus mayores activos esta oficina y el valor que le adeuda la constructora es de un total de $502.173.131, un capital importante para el funcionamiento de esta empresa Pyme, que se encuentra en crecimiento.“Fui donde se supone que es su oficina y está cerrada y dejaron unos teléfonos celulares. Había una persona ahí antes y no volvió. Todas las semanas vienen uno o dos propietarios de los otros locales y apartamentos de este edificio y no sé qué decirles. Tuve incluso una discusión con una de estas personas, porque me insinuó que yo era de la constructora y que no la quería atender”, detalla Margarita.Este medio de comunicación envió solicitud de información al respecto de esta situación, vía correo electrónico, al abogado de Construloft, el señor Augusto Londoño, y a la señora Natalia Correa, apoderada general de esta constructora, pero no se recibió respuesta.Otros afectadosUn caso similar al de la señora Margarita lo vivió el señor Jorge Bonilla, quien ocupaba dos locales comerciales, desocupó el edificio y hasta el momento no le han escriturado ni le han pagado dichos inmuebles. Misma situación viven otros propietarios.Acerca de situaciones como esta, la abogada Carolina Martínez Arenas afirma que es importante que las personas se asesoren a la hora de invertir en proyectos inmobiliarios, porque lastimosamente hay constructoras que los ofrecen sin contar con los permisos de curaduría para empezar a construir.Estado deledificio Marat Plus en Sabaneta.“En el caso de esta señora, compró el inmueble, pero la destinación va a ser diferente, entonces ella tiene derecho a que le devuelvan su dinero, más la indemnización de la cláusula penal, porque la constructora está incumpliendo con el acuerdo al que llegaron. Entonces, ella debe acudir a la jurisdicción civil para demandar el incumplimiento y que las cosas vuelvan al estado inicial, es decir, que le devuelvan su plata indexada en el tiempo, es decir, teniendo en cuenta los incrementos anuales, y que aparte le paguen la cláusula penal. Esto se hace a través de la jurisdicción civil, por medio del centro de arbitramiento de la Cámara de Comercio o los juzgados civiles”, especifica Martínez. Además, lea:Luz verde para el TúnelAlternativas jurídicasSegún Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, en este momento no existen vacíos jurídicos, porque las personas tienen todos los mecanismos para realizar sus reclamaciones, por medio del Estatuto del Consumidor.Con respecto a esto, María Alejandra Pérez Sánchez, directora Jurídica de La Lonja de Propiedad Raíz, explica que en la actualidad existe la Ley 1480 de 2011, que regula todas las relaciones de consumo entre proveedores y consumidores, esta norma facilitó las reclamaciones para los consumidores y esta competencia la asume la Superintendencia de Industria y Comercio. Lo que hizo esta ley fue facilitar más el proceso, porque si antes tenía que ir a la justicia ordinaria, pagar abogado para reclamar, lo que hizo fue darle la competencia jurisdiccional a la SIC, es decir, que puede sancionar e imponer multas a las constructoras.“Las personas de manera muy fácil pueden entrar a la SIC y presentar las reclamaciones. Esta institución es diligente en cuanto a la revisión de los casos. ¿Qué tiene que mirar ese cliente? ¿A quién le está comprando? ¿Qué tipo de constructora es y si tiene el músculo financiero para responder? Porque si la SIC impone una sanción a una empresa pequeña, sin recursos para responder, esto no servirá de mucho. También, saber si lo que se está firmando es un encargo fiduciario, si la fiducia ejerce el control total del proyecto. Esto para que la vigilancia de la SIC tenga efectividad”, señala la abogada María Alejandra.Otra de las ventajas de llevar el proceso con la SIC es que es bastante expedito, ágil y se puede solicitar que se compense económicamente el valor del dinero en el tiempo y compensación con intereses. Además, la persona ingresa a la web de la SIC, puede encontrar un banner para las demandas y allí se van llenando unos campos de una manera intuitiva para configurar una estructura de demanda. La norma sobre la cual sanciona este ente es con base en el Estatuto del Consumidor, pero ha hecho algunas precisiones para el consumidor inmobiliario.“En el caso nuestro como gremio, cualquier persona que tenga un problema con algún afiliado a La Lonja puede presentar una reclamación. Lo que hacemos es una labor de intermediación entre las partes y verificar lo que dice la ley y emitir un concepto para que la empresa actúe de conformidad. En caso de condiciones irregulares tenemos un proceso disciplinario por faltas a la ética y a la ley. Tenemos una autorregulación”, indica María Alejandra.