Colombia tiene tareas pendientes para mejorar la productividad

Autor: Andrea Arboleda Yarce
18 junio de 2017 - 02:00 PM

A finales del mes de mayo, el director de estudios de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde), dio a conocer el informe económico de Colombia para 2017. En ese documento se destacan algunas medidas que acogió el país y ciertas recomendaciones para mejorar la productividad.

Ante la caída de precios de las materias primas, la economía colombiana es la que ha mostrado mayor resiliencia en América Latina, siendo así una de las más sólidas de la región según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). 

Sin embargo, indica el organismo que todavía hay problemas por superar, entre ellos está que “el crecimiento de la productividad es bajo. El 4,1% de crecimiento anual promedio del PIB entre el 2000 y 2015 fue causado principalmente por la acumulación de capital físico mayormente en el sector minero (2,3%) y el efecto combinado del crecimiento de la población, empleo y la acumulación de capital humano (1,4%) mientras que la productividad total de los factores tuvo una contribución ligeramente negativa (-0.1%)”.

Cabe preguntarse entonces ¿qué factores son responsables de la baja productividad del país?¿es una responsabilidad de empresarios o del Estado?¿o de todos por igual?
La misma Ocde en su informe sobre Colombia considera que los años de conflicto armado, las regulaciones locales estrictas y distorsiones en el sistema impositivo han creado disparidades en la productividad.

Explica además que el bajo crecimiento agregado de la productividad esconde grandes diferencias entre empresas, sectores y regiones. “Divergencias en la productividad pueden ser atribuidas a variaciones en tecnologías, procesos, capital humano y capacidad de gestión. Más significativamente, esto indica fuertes disparidades en la distribución de los factores de producción, informalidad generalizada y una limitada capacidad para crecer y aumentar la competitividad”, complementa la Ocde.

La organización recomienda reducir la informalidad, introducir reformas que refuercen la calidad de la educación, mejorar las oportunidades laborales de las mujeres y alcanzar un crecimiento más incluyente, entre otras, para que su economía siga creciendo.

También le puede interesar: Ingresar a la Ocde transforma a Colombia

Para lograr esto último, Álvaro Pereira, director de estudios de países de la Ocde, dijo que “Colombia debe incorporar a nuevos agentes económicos a la economía formal, invertir en infraestructuras para el futuro y reducir las barreras a la competencia”. De esta manera, simplificar procedimientos administrativos y aumentar la competencia en sectores como ferrocarril, electricidad y carreteras, van a permitir al país progresar en producción e inclusión.

En este punto es importante hacer una diferenciación entre dos conceptos que aunque ligados no significan lo mismo: productividad y competitividad. Productividad, según la página especializada en economía Gedesco.com, se define como el mejor o peor uso que se hace de los factores de producción de una economía concreta, lo que teóricamente refleja su capacidad de competir con eficacia en el mercado. Por tanto, evalúa la cantidad de bienes que produce una empresa según el número de personas que trabajan en ella y la cantidad de tiempo, materiales y recursos necesarios para producir esos bienes.

Por otra parte, la competitividad es definida por el Harvard Business School como “la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos”.

Sobrecostos e infraestructura

Desde la esfera económica nacional diferentes sectores han manifestado cuáles son las problemáticas a las que se debería prestar atención para mejorar la productividad. En ese sentido, Alejandro Vera, vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), dijo que en varias ocasiones han señalado cuál es el principal problema del país para ser más productivo. 

“Colombia tiene unos sobrecostos que hacen que su industria nacional, su sector productivo, sea poco productivo, valga la redundancia,  y eso hace que no podamos competir en el exterior. Los pequeños y medianos empresarios no puedan ser sostenibles en el tiempo si no generan utilidades que les permitan permanecer en el mercado”, comentó el economista. 

De estos costos, señala Vera, se desprenden varias aristas a las cuales hay que prestarles atención, por ejemplo, el sobrecosto de transporte que se evidencia en la escasa infraestructura y el bajo desarrollo logístico. Sin embargo, reconoció que “es el único frente en el que quizá se ha avanzado en los últimos años porque se volvió una cruzada nacional trabajar en el tema de infraestructura y le hemos invertido tres puntos del PIB y en eso estamos”.

El presidente de Anif también hizo observaciones sobre los costos energéticos elevados que tiene el país, incluso por encima de Argentina, Brasil y Perú, costos que afectan a la industria. Además, prosiguió Vera, “tenemos un estatuto tributario que todavía grava la inversión fuertemente. Desde la última reforma tributaria todavía no se hace efectiva la tributación, en el año 2019 será de un 33% por encima del promedio de la Ocde, por encima de Chile y México”. 

Por otra parte, Julián Santiago Vásquez Roldán, vicerrector académico de la Universidad Autónoma Latinoamericana -Unaula- y miembro del Grupo de Investigaciones Económicas (Ginveco), anotó que el principal inconveniente “se encuentra desde la política del Gobierno en reprimarizar la economía colombiana apostando a actividades económicas como la minería, que poco o nada favorecen los procesos de productividad y competitividad”. Adicional a esto se suma, según Vásquez, la falta de una política industrial y los costos no salariales de los trabajadores, punto en el que concuerda con Vera.  

“Cuando se miran los costos parafiscales, llegan al 49% del salario. Si se compara ese número con el 12% de Chile y el 28% de México, claramente se ve que Colombia tiene un rezago salarial muy elevado, lo que fomenta la informalidad que no nos deja ser competitivos y que hace que mucha gente no pueda ser contratada”, esto último básicamente porque es reemplazada con acervo de capital, pues contratar a las personas es muy costoso”, agregó Vera. 

Al ser consultado Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), sobre la responsabilidad de la baja productividad de Colombia, precisó que no hay un sólo responsable y que, por el contrario, existe una gran cantidad de razones por las cuales el país es poco productivo. “Históricamente no hemos tenido una infraestructura correcta, tenemos un sistema laboral que no es particularmente flexible, que no nos permite crear más empleos e inclusive pagar mejores salarios. Hay temas de trámites que son muy fuertes para un país como Colombia  y,  asuntos como el contrabando que ha afectado la productividad y competitividad por muchos años”.

Pero Daniel Payares, investigador asociado del Consejo Privado de Competitividad dijo: “Es un tema netamente empresarial, finalmente los empresarios son los que se encargan de realizar la producción y de comercializar sus bienes o servicios en la medida en que utilicen estructuras operativas más eficientes, más productivas, más competitivas, eso redunda en una mayor generación de valor agregado para la economía”. Sin embargo, matizó: “Ellos (los empresarios) no están solos en sus empresas sino que son sujetos también a una serie de condiciones externas que son en buena parte facilitadas por lo que permite o no permite hacer el Gobierno Nacional”.

Allí también el investigador hizo hincapié en conceptos como los tributos, la infraestructura como bien público, la política laboral, los excesos en los trámites, factores que poco favorecen a que se abra la economía del país. 

Más educados

En esa misma línea, María Alejandra González–Pérez, docente de la Escuela de Administración de Eafit, coincidió en que existen muchos elementos que se atribuyen a la baja productividad, desde la implementación, diseño y desarrollo de una fuerte política que identifique sectores específicos y los ayude en su desarrollo, como los rezagos tecnológicos y la falta de competencias educativas.

“Es un tema de Gobierno en el sentido de la falta de estímulos, de empresas en el sentido de rezagos tecnológicos, y el tema cultural,” precisó González-Pérez.
Payares coincidió: “Aún hace falta que las personas al trabajar tengan una educación y una preparación adecuada, para cerrar un poco  lo que se denominan brechas de capital humano, que son muy altas en el país”. Cerca del 50% de los empresarios manifiestan que esa es una dificultad enorme para poder ser más productivos, agregó el investigador.

Vera, asimismo, apuntó a la educación y afirmó que es un tema en el que se avanza en cobertura mas no en calidad. “La calidad de la educación en Colombia no mejora. Seguimos retrasados en pruebas Pisa, casi un 60% de los estudiantes que realizan las pruebas muestran resultados desalentadores, deficientes, en comprensión de lectura, en comprensión de matemáticas y todo eso hace que no seamos productivos en innovaciones, en aprovechar la tecnología y de alguna manera en no ser competitivos”.

Qué hacer

Frente a este panorama, ¿qué puede hacer Colombia además de acatar e implementar las recomendaciones del comité de los países de las buenas prácticas para atacar estos diversos frentes y mejorar la productividad?

“Colombia debe implementar una nueva política de industrialización, triplicar los esfuerzos en infraestructura, transformación productiva, consolidar procesos de formación en clave de la productividad y eliminar los costos no salariales en contratación de trabajadores”, opinó Vásquez. 


El presidente de Anif considera que se sigue avanzando en el tema de infraestructura, sin embargo aún falta. “El Departamento Nacional de Planeación está trabajando en una misión para desarrollar y mejorar el tema logístico, no solamente para que las carreteras y los puertos funcionen bien sino para desarrollar los servicios logísticos de la Dian, la policía antinarcóticos, el Invima, para que no se pierda tiempo”, agregó.


Para Payares, en cambio, es desde el sector empresarial, el entorno y el capital humano por donde se debe enfrentar la baja productividad. “Los empresarios deben tomar conciencia de la relevancia de programas que acercan gente experta en temas empresariales y de procesos productivos para la organización de los recursos de las empresas, hacer recomendaciones y ejecutar planes de acción para aumentar la productividad al interior de las organizaciones. El Gobierno podría comenzar por reducir los costos laborales y eventualmente los impuestos a las empresas, y para el capital humano es necesario que exista un avance concreto del Ministerio de Educación en lo que ellos denominaron Sistema Nacional de Educación Terciaria, que trata de establecer dos pilares para formación terciaria en el país, el universitario y el técnico y tecnológico, a los que le pretenden crear un sistema de aseguramiento de calidad sobre todo para este último, que aún no existe en Colombia”.

Logros según la Ocde

A pesar de las críticas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) también reconoce logros para Colombia. 

Indica en su informe que programas de crecimiento y bienestar para los grupos más vulnerables han reducido la pobreza de forma sustancial. Menores impuestos y contribuciones sobre los salarios permitieron acceder a una mayor cantidad de personas a trabajos formales de mejor calidad, aumentando así, tanto la productividad como la inclusión.

La cobertura médica es universal. La productividad y las oportunidades de trabajo han mejorado también por reformas recientes que facilitan abrir una empresa, obtener permisos de construcción, realizar registros de propiedad y pagar impuestos. Sin embargo, el crecimiento de la productividad es bajo y la brecha entre ricos y pobres es de las más altas de América Latina. Persisten el alto grado de informalidad y la brecha de género, y la movilidad social es escasa. 

En cuanto a la reforma fiscal de 2016, la Ocde recomienda perseverar en su aplicación teniendo en cuenta que esta le permitirá a la economía “adaptarse mejor a la caída de los precios del petróleo y reducir la dependencia presupuestaria de los ingresos que genera”. Además, continúa el informe, una reducción adicional de la carga fiscal que soportan la inversión y los salarios puede hacer posibles un mayor empleo formal y nuevos proyectos de infraestructuras; y la recaudación en los sectores de ingresos más altos ayudará a encarar la desigualdad al reforzar las políticas redistributivas.

Como punto a favor, la organización prevé que con la desaparición de las Farc como grupo guerrillero habrá mayor confianza y cohesión social, y se disminuirá el gasto militar relacionado con el conflicto armado con este grupo; lo que también favorecerá la inversión. En este sentido, afirma el Gobierno colombiano que los sectores de la economía más beneficiados de este proceso serían la agricultura y la construcción.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Empresas
Política Económica

680 empresas serán fortalecidas en Antioquia

El plan de acción corresponde a la segunda fase de la estrategia Emprende, que permitirá el mejoramiento de las empresas en todas las subregiones del departamento.
informalidad laboral
Política Económica

Ocde pide reducir informalidad económica y aumentar productividad

Colombia debe atender estas recomendaciones para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
Frutas y verduras son considerados los tipos de alimentos más saludables para el ser humano.
Sectores

Expertos abogan por inversión en nutrición además de la productividad

Expertos en nutrición destacaron que es fundamental entender los sistemas alimentarios que son: industrial, mixto, de transición, emergente y rural.

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
4
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
5
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
6
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...