De la consulta y la validación a la verdadera participación

Autor: Empresarios por la Educación
18 agosto de 2017 - 12:07 AM

Se reconoce que hay un avance en plantear estos escenarios; sin embargo, estos deben seguir transitando, de la consulta y la validación, a la verdadera participación.

Andrea Parra Triana*

Los acuerdos de La Habana retoman la necesidad planteada, desde la Constitución Política de 1991, de contar con mecanismos de participación que le permitan a la ciudadanía organizarse y establecer diálogos legítimos con el Estado. Coherente con este enfoque, el Gobierno ha venido convocando a la construcción participativa de planes y proyectos en los ámbitos nacional y territorial; ejemplo de ello son los Pdet (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), que se están consolidando en las 16 regiones priorizadas, y el Plan Especial de Educación Rural, liderado desde el Ministerio de Educación y que se ha abierto a consulta permanente con organizaciones de la sociedad civil.

Estos ejercicios le apuntan, entre otras cosas, al fortalecimiento de la democracia y a recobrar la confianza en el Estado por parte de las comunidades. Se reconoce que hay un avance en plantear estos escenarios; sin embargo, estos deben seguir transitando, de la consulta y la validación, a la verdadera participación.

Lea también: Pensar la escuela de otro modo

Es clave también que se reconozca lo que ya existe en los territorios; por décadas, estos lugares se configuraron incluso sin presencia del Estado. Esto implica que en ellos se han construido relaciones de poder, vínculos sociales, alternativas propias a la solución de problemáticas, que deben estar incluidas en los planes y proyectos formulados. Llama la atención, por lo menos en el caso de la educación, la dificultad de partir del reconocimiento de la existencia de diversos tipos de escuela, de saberes y de maestros en territorios específicos, así como de experiencias y alternativas educativas construidas por las comunidades y que se salen del modelo planteado desde el centro. Estas prácticas y pensamientos diversos están situados en lugares de poder “no oficiales” que muchas veces siguen apareciendo como de segundo orden frente a un único pensamiento válido, científico e institucional.

Esto tiene más sentido aún si se piensa en el sector rural y rural disperso del país. Los planes y proyectos deben alejarse cada vez más del modelo de desarrollo centralista pensado en la lógica centro-periferia, cuyas soluciones a problemas locales se siguen tomando desde Bogotá. Según esta lógica, existe una experticia desde la que se definen las políticas que deben ser implementadas y existe una escuela, un maestro, que desde un lugar subordinado operativiza y pone en escena estas propuestas. El llamado es también a que estos planes reconozcan los vacíos estructurales del sistema, y la manera en que, por lo menos en el sector rural, la normatividad vigente no ha logrado ajustarse a la realidad de los territorios.

Vea también: Maestros y construcción de nación

La verdadera participación, entonces, debe iniciar por dar valor a lo que ya existe, a las voces y propuestas diversas que se han construido en cada lugar. Es necesario también fortalecer los espacios para la participación y la capacidad de las comunidades para aportar en estos espacios más allá de la demanda, desde la visibilización y construcción de propuestas para sus propios territorios, la participación en la planeación, pero también en la ejecución y el seguimiento a lo planeado. En la medida en que los territorios se fortalezcan, la lógica centro-periferia tendrá que ir dejando espacio a la construcción de muchos centros igualmente válidos y valiosos para esta nueva apuesta de país.

*Asesora en la Fundación Empresarios por la Educación, una organización de la sociedad civil que conecta sueños, proyectos, actores y recursos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Convergencias educativas con impacto colectivo
Columnistas

Convergencias educativas con impacto colectivo

Avances, retos y aportes del Sistema de Información de la Intervención Pública/Privada en Educación (SIIPE)

Lo más leído

1
Oh! /

Una historia de amor maternal

Desde la prehistoria, sociedades tribales resaltaron la importancia de la mujer por su papel progenitor. No...
2
Occidente /

El caracol africano, una plaga que hay que erradicar

La clave para la erradicación del caracol africano y para evitar el daño a los ecosistemas está en las...
3
Columnistas /

Historia de Medellín a cuentagotas 4

El asentamiento humano de agricultores-ceramistas más antiguo descubierto en el valle de Aburrá se...
4
Artes Plásticas /

¿Cuál es el valor artístico y arquitectónico de Notre Dame?

De la catedral parisina se dice que ha sido epicentro histórico de importantes acontecimientos en la vida...
5
Urbanismo /

Los artesanos claman por un lugar para pintar y tejer la historia

En medio de difíciles condiciones de trabajo y la necesidad de ser reconocidos y valorados como actores...
6
Columnistas /

La bobada informática

¿Qué hace que personajes como Bolsonaro en Brasil, con su discurso retardatario, sus malas maneras y su...