Escritoras 2

Autor: Gloria Inés Upegui Valencia
28 marzo de 2020 - 12:04 AM

Estos movimientos influyeron en el desarrollo literario del país, del que son exponentes las mujeres

Medellín

George Sand (Amandine Dupin, 1804) “Puedes imponerme silencio, pero no puedes evitar que piense”

Siglo XX (1er. tercio)  

Al calor del modernismo de Tomás Carrasquilla, el vanguardismo de Luis Vidales, el regionalismo de José Eustasio Rivera y el contramodernismo del Tuerto López, surge el piedracielismo como poesía alterna al costumbrismo. Estos movimientos influyeron en el desarrollo literario del país, del que son exponentes las mujeres que acá reseñamos. 1) Amira de la Rosa (1903) Barranquilla: Dramaturga y narradora de clara conciencia social. Estudió periodismo en Barcelona donde se cruzó con Gabriela Mistral (GM). En Barranquilla fundó el colegio GM y una compañía de teatro. Escribió crónicas caribeñas y dramas para la radio. Fue diplomática y miembro de sociedades culturales en Colombia y España. 2) Matilde Espinosa (1910) Huila(1): Precursora de la poesía social, escritora y ciudadana a carta cabal: “De arenas movedizas y recia mansedumbre/ la mujer es presencia en todas las edades”. Cometió la rebeldía de abandonar a su esposo, éste la persiguió hasta que tuvo que asilarse en el consulado de Chile, ganó el pleito gracias a los servicios del abogado Luis Carlos Pérez (futuro rector de la Unal, con quien luego se casó). En casa recibía a grandes de la literatura: García Márquez, Luis Vidales, de Greiff, Maruja Vieira, y más. Su obra y compromiso con las causas sociales merecen capítulo aparte.

Lea también: Escritoras 1

Todas ellas escritoras de oficio, proscritas y polifacéticas. 3) Elisa Mujica (1918) Bucaramanga: Su pasión de escritora empezó a los once años. Fue periodista, tuvo cargos diplomáticos, dirigió una biblioteca y gerenció la Caja Agraria de Sopó. Participó en la revista Mito con Cote Lamus, Gaitán Durán y Téllez, pero fue relegada a la sombra. Comentaba libros y escribía para revistas y periódicos. Cambiando de paradigmas entre el marxismo (1949) al catolicismo (1957), escribió novelas, cuentos y ensayos. Se cruzó con la Generación del 98 en su paso por España. 4) Emilia Ayarza (1919) Bogotá: de un profundo conocimiento del oficio poético, sus imágenes eróticas y referidas a la violencia política la marginaron de los reflectores, aunque la calidad de su obra merece nuestro reconocimiento. “Comencé a suceder cuando me dijo:/ “Eras antes del telón del fruto/eras antes de besarnos en el hambre/eras antes/mucho antes”. 5) Meira del Mar (1922) Barranquilla: Escribía desde la niñez. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de entes internacionales. Alternó sus estudios básicos y profesionales entre Colombia e Italia. De la corriente piedracielista, en su poesía expresaba la sensualidad del ser y su identidad sirio-libanesa: “Tú me crees de piedra/y tengo en las pupilas/para tus sueños locos/mil horizontes amplios;/y para las heridas/que te dejó el camino/el bálsamo caliente/y uncioso de mi llanto”.

También impertinentes, diplomáticas, cosmopolitas, visionarias. 6) Maruja Vieira (1922) Manizales: Decana de poetas. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, contertulia del café “El Automático”. Neruda le cambió su nombre de pila María por el de Maruja. Escribe porque esa es su razón de ser, está cumpliendo su destino a través de la palabra. “Los desplazados”: “Llegaron cantando/ y sembraron/ en el cemento árido/ celebraron los ritos del amor/ y del respeto a las semillas./ A cada una de las parcelas/ que inventaron/ le pusieron el nombre/ que dejaron atrás, en el campo./ Ahora fue así/ ¿y mañana, cuando sepan/ que no los vieron/ que no los escucharon/ que los olvidaron?”. Su poesía ha sido traducida a más de cinco lenguas. 7) Rocío Vélez (1926) Medellín: en sus novelas “Terrateniente” y “La Tercera Generación”, deconstruye los valores antioqueños. Perteneció al grupo La Tertulia con Mejía Vallejo. Escribió para periódicos de Medellín y Bogotá. 8) María H. Uribe (1928) Medellín: de una amplia cultura, educada entre Medellín, Bruselas y Nueva York. Escritora, pintora, políglota, interpretaba varios instrumentos musicales. Cuentista y ensayista, compartió en La Tertulia con Fernando González, sobre quien escribió un ensayo; colaboró en periódicos y revistas. En su novela “Reptil en el Tiempo”, se refiere a la marginalidad de la mujer y su condición de cuasiprisionera en su rol social(2).

Le puede interesar: Otro onomástico de inequidad

Cada una con sus peculiaridades, pero todas insatisfechas. 9) Flor Romero (1933) Guaduas: periodista, prolija cuentista. Fundó la revista Mujer y fue cofundadora de la Unión de Escritores de América. 10) Olga Elena Mattei (1933) Arecibo (USA) de nacionalidad colombiana: su cantata Pentafonía fue estrenada en París y el poema Cosmogonía con temática de astronomía se exhibe en planetarios de USA. Crítica de arte y música, con 18 obras publicadas, se duplica en las inéditas. En La señora burguesa y El oficio de vivir, se burla de sí misma: “He aquí que llego a la vejez y nadie ni nada me ha podido decir para qué sirvo./ Sume usted oficios, vocaciones, misiones y determinaciones/ la cosa no es conmigo/ no es que me aburra, es que no sirvo para nada/ ensayo profesiones que van desde cocinera, madre y poeta/h asta contabilista de estrellas/ de repente quisiera ser cebolla para olvidar obligaciones o árbol para cumplir con todas ellas/ sin embargo lo más fácil es que confiese la verdad/ sirvo para oficios desuetos/ espíritu santo, dama de compañía, estatua de la libertad, arcipestre de hita/ no sirvo para nada”. (3)  

Eran sus vidas vulgares hasta que comprendieron su valor, se sacudieron como insecto saliendo de la pupa. Cuando se mostraron estaban allí con todos los colores, las pasiones, las dudas y la fuerza de espíritu para emprender el vuelo.

 

(1) https://blogs.elespectador.com/cultura/el-hilo-de-ariadna/la-poeta-matilde-espinosa-vista-por-la-poeta-gloria-cepeda-vargas

(2) Giraldo, Luz Mary, “Escribir para vivir”, conferencia biblioteca Luis Ángel Arango, 1/3/18

(3) Wikipedia

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Ángela Restrepo Moreno
Columnistas

Mujeres tras el por qué y el cómo de las cosas

“… tenemos intelecto, pero en realidad no somos tan inteligentes, hemos perdido la sabiduría…” (Jane Goodall)

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
5
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
6
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...