Escritoras (1)

Autor: Gloria Inés Upegui Valencia
14 marzo de 2020 - 12:04 AM

Tres siglos de escritoras que han sobrevivido al ostracismo, se cuentan en los dedos de las manos ¿cuántas son las silenciadas?

Medellín

¿Sobre qué escriben las mujeres? ¿A quién le puede interesar lo que dicen? ¿Qué tan aburridas, divertidas, profundas o creativas son al escribir? Cuestionan hombres y mujeres por igual, frente a obras escritas por mujeres. El antes de la escritura de mujeres fue la tradición oral, que nativas y campesinas transmitían por generaciones, para la crianza de los niños, para enseñar los conocimientos medicinales de hierbas y menjurjes, para honrar a sus muertos. En canciones y arrullos de grupos de mujeres del pacífico, que cantaban (y aún hoy cantan) sobre chalupas, o a orillas de los ríos mientras se lava(ba) la ropa. Igual que en la tradición palenquera, lengua y cultura única en todo el caribe occidental. Parteras, mamas, relatos y cuentos, personajes míticos que se nombran para curar o consultar; rituales y dioses, hechiceras, leyendas, saberes escritos en la memoria ancestral, pocos o ninguno transcritos a medio alguno. Narradoras precursoras que nos hablan cual Scherezadas ancestrales de los cuatro millones de noches de nuestra historia.

Aunque es difícil hallar tratados o ensayos sobre literatura de mujeres en Colombia. Tomé, de entre otras fuentes, una conferencia de Luz Mary Giraldo y un escrito de Juana A. Restrepo(1) para hacer un recorrido por nuestra historia literaria por mujeres.

Lea también: Anecdotario de las mujeres de nuestra independencia

https://www.elmundo.com/noticia/Anecdotario-de-las-mujeres-de-la-independencia/378641

Siglos XVII-XIX

Cuando se guardaban sus escritos como secretos en baúles y cajas, temiendo ser estigmatizadas y señaladas por la sociedad, porque su papel se circunscribía a llevar bien el hogar o a orar en el convento. En sus textos describían cuadros de costumbres, donde “a la par con la fabricación de galletas, los dulces y los bordados, se concebían escritos como algo para ser leído en reuniones privadas con la familia”(2). 1) Madre Josefa del Castillo (1671) Tunja: Pionera de la literatura femenina en Colombia. Asumía su escritura, no como oficio, sino para purificarse de sus experiencias sensuales, tratando de exorcizarse de lo que no le estaba permitido. Por mandato del confesor quien le hacía escribir una y otra vez un recurrente sueño erótico con un hombre, escribió su Biografía espiritual publicada apenas 200 años después: “Tus vestiduras a mi olfato, son como el olor de todos los aromas, ¡Cuán suave eres y cuán hermosa, carísima!, dulce a mi sabor y a mi garganta como un panal de miel, tus labios destilan un panal”. 2) Josefa Acevedo(3) (1803) Bogotá: cuadros costumbristas, tratados de comportamiento, pero también poesía, biografías, son parte de la obra marcadamente moralista de esta escritora que vivió a fondo la época poscolonial, siendo la hija del “Tribuno del pueblo”. 3) María Martínez (1812) Sonsón: conocida como la “Heroína de Salamina” por su decisiva participación en la Guerra de los Supremos (1841) como combatiente, portando las armas y llevando el uniforme al lado de su padre y hermanos. Traductora de literatura del inglés y el francés. Escribió el Diario de los sucesos de la revolución en la provincia de Antioquia en los años 1840-1841 considerado un incunable. 4) Silveria Espinosa (1815) Sopó: prolija escritora de temas domésticos, religiosos, artículos para periódicos y revistas, manuales, obituarios y muchos poemas. 5) Waldina Dávila (1823) Neiva: Próceres, El trabajo, La luz de la noche, La muleta, son títulos de algunas de sus obras. Hizo poesía y teatro y perteneció a los círculos literarios de la época. Escribió: “y si las mujeres tuvieran bastante fuerza de voluntad para ocultar sus desconfianzas, quedarían siempre dueñas de la situación”. 6) Agripina Samper (1833) Honda: vivió en Europa, utilizó el seudónimo Pía Rigán para prosa o verso, se debatía entre el hogar y su pasión por la escritura: “Venga la noche a dar descanso al alma/después de los menudos quehaceres/(graves para nosotras las mujeres)/cuando la cara prole duerme en paz”. 7) Soledad Acosta (1833) Bogotá: ferviente promotora de la educación para la mujer. Vivió un tiempo en París donde conoció famosos escritores. A su regreso a Colombia hizo parte del grupo de Gutiérrez González, Vargas Vila, Isaacs. En su cuento político El crimen habla de la manipulación del voto, a quién se persigue, a quién se silencia, temática hoy vigente. 8) Agripina Montes (1844) Salamina: condecorada en 1872 en Chile por su poema A la América del Sur, prolija ensayista y poeta, en 1910 pronunció el discurso oficial de inauguración de la estatua de La Pola en Bogotá. 9) Isabel Bunch (1845) Pacho: poeta, escritora y traductora de literatura inglesa y francesa, colaboró en periódicos. De padre amigo de Bolívar y madre emparentada con Mutis(4). Escribió estampas sobre su tierra natal bajo el seudónimo “Belisa” y “Adah”. 10) Isabel Carrasquilla (1858) Santo Domingo (Ant): escribió comedias, cuentos, memorias de viajes. Contra viento y marea “refleja la irrupción de las ideas socialistas y feministas en el ámbito medellinense”(5). Su hermano Tomás se opuso a que publicara su obra. 11) María Cano (1887) Medellín: reconocida líder política, cofundadora del Partido Socialista Revolucionario. Hizo grupo con María Eastman y Fita Uribe para dedicarse a la labor literaria, escribió en revistas y periódicos. En su poesía y su obra asume un papel contestatario. Recorrió el país apoyando los movimientos obreros de las bananeras, los petroleros y los artesanos quienes la bautizaron “la Flor del trabajo”.

Le puede interesar: Otro onomástico de  inequidad

https://www.elmundo.com/noticia/Otro-onomastico-de-inequidad/378909

Tres siglos de escritoras que han sobrevivido al ostracismo, se cuentan en los dedos de las manos ¿cuántas son las silenciadas?

 

  1. Restrepo, Juana A., “Escritoras colombianas que le interesará conocer”, Radio Nacional, 2017
  2. Giraldo, Luz Mary, “Escribir para vivir”, conferencia biblioteca Luis Ángel Arango, 1/3/18
  3. Adrede he omitido los apellidos de casadas con el que se conocen muchas de ellas.
  4. Wikipedia
  5. Pérez, Paloma, © MEDIAVUELTA / No. 3 – Diciembre de 2008 ? ISSN 2027-0852 / Isabel Carrasquilla de Arango / Tragaluz editores S. A. / www.tragaluzeditores.com ? mediavuelta@tragaluzeditores.com / Medellín-Colombia

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Ángela Restrepo Moreno
Columnistas

Mujeres tras el por qué y el cómo de las cosas

“… tenemos intelecto, pero en realidad no somos tan inteligentes, hemos perdido la sabiduría…” (Jane Goodall)

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
5
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
6
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...