Estructuras económicas determinan atraso político

Autor: Guillermo Maya Muñoz
14 mayo de 2018 - 12:06 AM

La mala distribución del ingreso no se resuelve sólo con política social. Es de estructura productiva

¿Qué determina la capacidad de producir, de consumir, de invertir, de distribuir en una economía? La estructura productiva y sus niveles tecnológico determinan a su vez la productividad, las ganancias y los salarios, y en general el crecimiento de la economía. La estructura productiva también determina la canasta exportadora. La distribución del ingreso y de la riqueza también están determinados por la estructura productiva (Hartmann, D. et al, 2016, The structural constraints of income inequality in Latin America).
¿Por qué los países asiáticos de alto desempeño económico, Corea, China, Singapur, Taiwán tomaron la delantera en comparación con los países de América Latina (AL)? Porque cambiaron las estructuras productivas, y estos cambios se trasladan en cambios en la productividad, en el grado de diversificación de la economía y en canastas exportadoras de alto valor agregado, y en distribuciones del ingreso más equitativas. 
En el caso de AL, se tienen los peores indicadores de distribución del ingreso, mientras en Asia han mejorado. Es decir, la clase de bienes que se producen y se exportan tienen que ver: La canasta exportadora latinoamericana está determinada por una estructura económica primaria exportadora, con menos diversificación industrial, al contrario de los países asiáticos. 
La mala distribución del ingreso no se resuelve sólo con política social. Es de estructura productiva. Y la estructura productiva tampoco depende solo del mercado, el estado tiene que estar ahí como partero y promotor de la activada privada, aunque el debate en Latinoamérica se definió por el “Mandato” de Washington: Mercado libres e inversión extranjera.
Latinoamérica pasó por el boom de los bienes primarios en la primera década del siglo XXI, pero este desempeño no se transformó en un cambio en la diversificación productiva, aunque sí mejoró la distribución del ingreso mediante política sociales que no se pudieron sostener debido a la caída de los precios, como en el petróleo, teniendo a Venezuela como el caso mas dramático.
Incluso, en el ranking de complejidad económica (ICE) del MIT, entre 1990 y 2013, Brasil cayó del puesto 29 al 56 y Chile, país neoliberal de mostrar, del 54 al 67. Colombia pasó del puesto 39 (1984) al 58 (2015). El ICE es un indicador del know-how y de las capacidades productivas, y mide la sofisticación de la estructura productiva, ubicando la diversidad y la presencia de la producción de un país en las exportaciones de un país.
China y los países de Latinoamericanos exportan mas o menos el mismo valor, 2.3 billones de dólares (2.3 por 10 a la 12) y 1.9, respectivamente. La diferencia radica en la composición de la canasta exportadora. China exporta electrónica, partes de computador o maquinaria, etc., mientras los países Latinoamericanos exportan petróleo crudo, cobre, café y soya, etc. Es decir, China tiene una canasta más sofisticada, y por lo tanto una estructura productiva más compleja. Estos dos patrones de comercio expresan una base productiva totalmente diferente. México, aparentemente, es el país latinoamericano más sofisticado, pero de ensamblajes y poco valor agregado nacional. En cuanto a ICE, China tiene un índice más alto que todo América Latina.
Ahora, si se miran los indicadores de desigualdad, como el Gini, los países de alto desempeño de Asia han mejorado, mientras en los países latinoamericanos se ha incrementado la desigualdad desde los años de 1980.
Entonces si se asocia el índice de complejidad económica con el índice Gini, se encontrará que un alto nivel de desigualdad está asociado con una estructura económica primaria, menos compleja, menos sofisticada y menos diversificada. La especialización productiva primaria conduce a un país con alto niveles de desigualdad, con instituciones mas excluyentes, como el latifundio.
En el caso de Brasil, en los años 70 dependía de sus exportaciones primarias, y todavía lo sigue haciendo, mientras China ha cambiado completamente su estructura productiva y exportadora. Igualmente, Corea del Sur, entre 1970 y 2000, también cambió su estructura productiva exportadora, a autos, hidrocarbonos, polietileno, etc.
El 26% de las exportaciones totales de Colombia en 2016 fue en Petróleo Crudo, seguido de Carbón mineral 14.5%, petróleo refinado 6.5%, café 8.1%, flores 4.3%, banano 3.0%, oro 3.9%, etc. Por otro lado, las importaciones fueron: petróleo refinado 8.19%, carros 4.29%, equipos de trasmisión 2.9%, computadores 2.6%, videojuegos 1.3%, teléfonos 1.3%, medicamentos 3.1%, maíz 2%, tortas de soya 1.1%, trigo 1.1, etc (Datos tomados de MIT Atlas).

Lea también: Colombia como el cangrejo

En conclusión, lo que cuenta en el desarrollo económico es la transformación productiva. ¿Petróleo y minerales? Si, mientras haya reservas. Japón no tiene petróleo ni minerales, se transformó productivamente, al igual que Corea y China. En Latinoamérica es al revés: Desindustrialización y desagriculturización. Se importa gran parte de la dieta alimenticia mientras se destruye la base industrial. Un absurdo. 
Colombia necesita un cambio de modelo productivo y distributivo (De La Calle-Fajardo-Petro). Otros políticos hacen promesas vacías (Uribe-Duque y Vargas) mientras el statu quo del atraso y la injusticia social se niega a transformarse. ¿Qué camino le queda a la gente? La lucha por la democracia por medios democráticos. La violencia es el camino de la desesperación hacia el abismo. Transformaciones económicas con transformaciones políticas.

Vea también: ¿Fajardo presidente? Sí

Compartir Imprimir

Comentarios:

Alberto
Alberto
2018-05-14 11:01:13
Lo felicito por tener el valor de escribir esa columna, contra viento marea, por su autonomía y deslinde del uribismo.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

La apertura: un fracaso anunciado para Latinoamérica
Columnistas

La apertura: un fracaso anunciado para Latinoamérica

Los autores señalan que las reformas de “apertura” del último cuarto del siglo no han cumplido su promesa de mayor empleo, crecimiento y bienestar

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
5
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
6
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...