Los valores sociales para enfrentar el covid-19

Autor: Luz María Tobón Vallejo
7 abril de 2020 - 08:06 PM

En un país inequitativo, como Colombia, enfrentar el covid-19 no es sólo un asunto de técnica y ciencia, exige reflexiones éticas como las que aborda la epidemióloga Marcela Vélez, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Medellín

A un mes de que se reportara el primer paciente contagiado por covid-19 en Colombia, el país busca adecuar su sistema de salud a las necesidades de atención que demanda la pandemia, sin descuidar a los pacientes que requieren de otro tipo de atención, y discute sobre las medidas económicas y sociales necesarias para garantizar el bienestar general.

La médica Marcela Vélez es epidemióloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia e integrante de la Unidad de Evidencia y Deliberación para la toma de Decisiones, que asesora a la Gobernación de Antioquia en la crisis del covid-19. Hoy es una de las expertas de Antioquia en este fenómeno.

Además de comparar las medidas que han tomado distintos países para enfrentar el covid-19, explicó a EL MUNDO el sentido del autocuidado en que insisten las autoridades sanitarias y los valores que el país debe considerar para tomar decisiones en el esfuerzo común contra el covid-19.

En la toma de decisiones juegan las capacidades, los momentos y las realidades propias de cada sociedad. Y la doctora Vélez reclama que se adopten según valores sociales: “la equidad (que los efectos de las intervenciones afecten proporcionalmente a todos los individuos); solidaridad (que quienes pueden ayudar más lo hagan); universalidad (medidas que podamos ofrecer a todos los habitantes del país que lo requieran); y calidad (que la atención en salud sea buena)”.

Lea también: Estadística que permite comprender ocurrencia del covid-19 en Colombia

Entre países

A diferencia de países como Corea del Sur o Alemania, que han centrado sus esfuerzos en cercos epidemiológicos alrededor de los afectados por covid-19, el Gobierno de Colombia decidió enfrentar la pandemia con medidas tempranas de confinamiento obligatorio de la población.

El cerco epidemiológico, explica la doctora Vélez, consiste en “hacer seguimiento a los casos identificados, a sus contactos, los sitios que visitó y las personas con las que entraron en contacto. Con ellos se establecen medidas de aislamiento para que se reduzca la transmisión del virus”.

Estos cercos epidemiológicos se hacen desde el conocimiento de que “una persona contagiada de covid-19 puede contagiar a otras 4 personas, incluso antes de que le aparezcan los síntomas, esas 4 personas ahora contagiadas, cada una contagia a otras cuatro personas, o sea que ya tenemos 16, y cada una de esas 16 contagia a otras 4, o sea tenemos 64”, aunque no siempre el contagio ocurre de esta manera.

Esos cercos se explican en la realidad económica, pues Corea del Sur ocupa el lugar 11 entre los países ricos del mundo mientras Alemania se encuentra en el tercer lugar. También, en las capacidades para acceder a equipos e insumos para realizar pruebas confiables. Y, además, en la determinación de sus gobiernos de tomarse en serio la amenaza del nuevo virus.

Otros países ricos y también productores de equipos e insumos médicos, como Estados Unidos, primera economía del mundo; Reino Unido, quinta economía mundial; Italia, octava economía, o España, lugar 14 entre las grandes economías, privilegiaron la economía o desatendieron el riesgo de la enfermedad. Obligados por los acontecimientos a imponer cuarentenas cuando las curvas de contagio habían alcanzado picos altos, esos países se enfrentan a centenares de muertes diarias y a la incapacidad de sus sistemas de salud para atender a la población enferma.

“Con las necesidades de equipos e insumos para las pruebas diagnósticas, y con las dificultades que se han presentado en el seguimiento apropiado a contactos y personas sospechosas, creo que Colombia no tiene una mejor medida” que el confinamiento generalizado, explica la médica epidemióloga Marcela Vélez.

La vigencia de este modelo exige de la ciudadanía poner su parte cumpliendo con las medidas de “distanciamiento social, lavarse las manos, lavar las superficies que entran constantemente en contacto con las manos”.

 

La preparación de Colombia

Con el modelo de cuarentena abordado por Colombia, explica la médica, “lo que ganamos es tiempo para preparar al sistema de salud, a los hospitales, para preparar instituciones comunitarias, para tomar decisiones sobre qué pacientes serán tratados en casa, quiénes en hospitales, quiénes en UCI”.

Ello, además de tomar medidas que cuiden a otras personas “cómo seguir prestando los servicios de salud a las personas que lo necesitan pero que no tienen covid-19 y a quienes no queremos infectar en los hospitales. Cómo preparar al talento humano, y cómo cuidarlo” además de prepararnos “como sociedad para las muertes que inevitablemente ocurrirán”.

A raíz de la opción de cuarentena generalizada tomada por Colombia, se ha abierto la discusión sobre la suerte de la economía. Muchos lo hacen desde las cifras macroeconómicas, la doctora Vélez recalca, sin embargo, que “la economía de la que quiero hablar es de la economía de las familias, de ese grupo gigante de personas en Colombia que vive del rebusque, desempleadas, o empleadas ganando salarios que no alcanzan para las necesidades básicas”.

Le puede interesar: Gobierno extiende cuarentena obligatoria hasta el 27 de abril

Y señala que “el país tiene que pensar en ellos a la hora de tomar medidas sociales. Somos un país tremendamente inequitativo, con altos niveles de pobreza y marginalidad, tenemos que ser solidarios”, de modo que “salvar las vidas de algunos no signifique ponerles más riesgos y cargas y muertos a esos otros que siempre han sido más vulnerables”.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Muestra de virus de covid-19
Salud

Investigadores de UdeA lograron aislar virus de covid-19 para estudio

El rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, confirmó que científicos que trabajan en la Sede de Investigaciones Universitarias, SIU, cultivaron el...

Lo más leído

1
Superior /

Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género

Pese a los grandes avances de las mujeres dentro de las ciencias exactas, la ingeniería y la tecnología,...
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
5
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
6
Cazamentiras /

La falsa carta de despedida escrita por Gabo

Desde hace más de una década, usuarios en internet han difundo un texto bajo el nombre de Gabriel García...